jueves, 22 de noviembre de 2007

¿Qué es el Arte?

Una simple pregunta,

¿Qué es el Arte? ¿Cómo podemos encontrar una definición a esto?, algo tan común, es decir una palabra más que utilizada en nuestro vocabulario, pero ¿alguien puede definirla?

Me he tomado el tiempo de pensarlo en distintas actividades que para mí son diarias, para ver si estas eran consideradas arte, es decir, si puedo decir que son parte del "misterio" de esta palabra.

Ya que estoy tratando de descifrar, ¿qué es el arte?

Arte, se le puede considerar a muchas cosas. Si se piensa un segundo "arte" y se la relaciona con "poema", son palabras que van de la mano. ¿Por qué van de la mano?, un poema es del arte, no cabe duda es una forma de expresión de un ser, con un fin, muchas veces son de amor, otras de política, algunas se refieren a “objetos cotidianos” como puede ser una vía, el sol, etc...

Además es de considerar un arte, porque hay alguien detrás de todo esto, imaginándolo y poniendo todo de sí, para que salga, pero en forma de poema. Que a la vez es un arte. Un poco complicado de entender pero denme un momento y se entiende mi pensamiento.

O sea que un poema es arte. Esto nos ayuda a seguir pensando; ¿qué es?

Tipos de arte hay miles, definiciones también las hay, ahora, este es un tipo de arte que solo muy poca gente puede imaginar, pero ¿manejar un avión no es un arte? Para mí lo es, ya que el hombre de solo un metro ochenta, con unos noventa kilos, está al mando de una máquina de miles de toneladas y tiene el deber de controlarla y que funcione. Muchos no lo considerarían un arte, pero lo es ya poder aterrizar en un lugar exacto a una velocidad justa y con un tiempo debido es un arte, además, de hacer las típicas vueltas, que son un arte.

No se puede repetir, como una pintura no puede hacer dos veces la misma, un despegue o un aterrizaje nunca va a ser igual. Siempre cambia algo. Si un pintor un artista se propone a pintar la misma figura, por más que lo haga igual, nunca va a ser el mismo. Algo que un piloto, otro artista, pero en su labor no puede hacer ya que por más lindo y con poco viento que haya, el día siempre va a ser diferente. Si se compara a un pintor y un piloto, podemos ver dos personas diferentes, pero que a la vez comparten una calidad: la de artistas.

Mientras escribo este texto me vienen a la cabeza miles de tipos de arte, desde bailar, hasta cocinar un asado. Al pensar en asado, recuerdo a un asador, estos son tan artistas como un pintor (o el aviador). Me refiero a que este último siempre utiliza sus pinceles, ya que está acostumbrado a ellos, su vaso con agua y hasta una remera vieja para no ensuciar, pero casi siempre la misma. Un asador utiliza su juego de cuchillos, con su bandeja, su delantal, lo mismo.

Creo firmemente que el arte es algo sin definición y muchas a la vez; el arte se expresa de muchas formas; toda actividad que una persona cumple tiene su arte, sus miles de formas y de colores. Y faltan muchas por descubrir.

Arte, según mi modo de pensarlo aquí, es la calidad, la forma y la voluntad que se le pone a una actividad.



El Protagonista

Él es su propio creador,
de su propia tristeza,
de su propio dibujo.

Él, el hombre del dibujo triste.
Que busca la felicidad,
que busca escapar,
hacia alguna otra realidad.

Llevado por su mano
describe su propia felicidad.
Intenta en vano.

/Atrapado está en su imagen/,
pensando qué hacer con sus impulsos,
con sus deseos de escaparse.

Y dibuja un arco iris,
que lo ayude a salir.
Pero el hombre ya sabe,
que nunca podrá existir.


Sofía Manzanares

Oposiciones en Madre Coraje

Las oposiciones que encontramos para poder comprender el desarrollo de la obra fueron algunas como: la paz y la guerra, y el miedo y el coraje.
La oposición de la paz y la guerra es muy importante ya que se da a lo largo de toda la obra. En el comienzo, Madre Coraje está vendiendo mercaderías en la guerra, pero luego hay paz, lo que afecta el negocio de la protagonista, ya que ella dice que cuando hay guerra la gente necesita comprar elementos para sobrevivir. A Madre Coraje no le gusta la guerra, pero sin embargo se beneficia de ella al vender su mercadería a otras personas afectadas.
En cuanto a el miedo y el coraje, podemos decir que esta oposición se centra en el personaje de Madre Coraje porque es valiente cuando hay guerra, pero le teme a la paz ya que significa el fin de sus negocios.



Sofía Manzanares y Catherine Cassin

¿Cómo reacciona le gente ante un cambio en el arte?

Principalmente yo creo que, para poder responder a la pregunta que formulé, es necesario antes preguntarse, ¿cambia el arte?
Esta pregunta es muy sencilla y a su vez muy complicada de responder ya que, si bien no hay una única persona que pueda responderla, tampoco todos pueden hacerlo.
Sin embargo lo que es posible afirmar es que el arte cambia y por eso nos cuestionamos cuál es la reacción de las personas ante esta evolución.
Otra pregunta que debería plantearme antes de responder a mi principal pregunta es ¿qué es el arte?, pero para esta pregunta no hay una respuesta concreta, ya que nadie puede por su sola cuenta decir qué es arte y qué no lo es.
Si bien no hay una única respuesta, con el transcurso de las clases en el segundo trimestre, pude llegar a la conclusión de que el arte es una forma de expresarse, no solamente a través de la palabra sino también de la imagen en la pintura, del cuerpo en la danza, de varios lenguajes en el teatro y el cine, el sonido en la música, entre otros.

En una de las clases hicimos una actividad que consistió en que la profesora nos repartiera láminas y a partir de estas, cada uno tenía que interpretarlas y hacer un análisis desde su propio punto de vista y que llevó a que escribiéramos un poema. Esta es una muy buena demostración de que el sentido del arte no lo determina una sola persona ya que en esa actividad, cada uno haciendo su poema, interpretó el cuadro a su manera; y no todos si les hubiera tocado la misma lamina la hubieran interpretado igual.

A lo largo de la historia, el arte fue cambiando, así como la gente con el transcurso del tiempo también. Y en esto se ve que si la gente no hubiera cambiado, el arte quizás estaría igual que hace siglos atrás. Y esto lleva a encontrar una relación más cercana que es que al pasar los años, mientras que la gente iba cambiando, lo que estos cambiaban era por ejemplo su forma de pensar y de ver las cosas, por ejemplo, el arte mismo.

Puedo relacionar mi principal pregunta con la obra Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen, pero la pregunta ya no sería como reacciona la gente ante un cambio en el arte, sino cómo reacciona la gente ante un cambio en algo de la vida cotidiana. (Quizás debería también pensar que el arte es algo de la vida cotidiana, por qué no.) En la obra cuando la gente se enteró de que su balneario estaba muy contaminado, reaccionó agresivamente, apartando al protagonista. Por eso pienso que hay muchas formas de reaccionar ante un cambio, ya sea en el arte o en la vida cotidiana, ya que puede ser en forma agresiva o no. Como estuvimos discutiendo en el segundo trimestre, a veces la gente se asombra ante un cambio y rechaza la innovación, pero hay otras en las que lo acepta como cuando la profesora nos trajo las láminas y a todos nos encantó la idea de poder, con nuestra propia imaginación, crear un poema basándose en ella. Y por más que estemos basándonos en un arte como el de la pintura, como era la lamina que trajo Verónica, lo que nosotros creamos se podría decir que era artístico también.

Se puede llegar a una conclusión que la evolución del arte se debe al cambio de las personas con el correr del tiempo y que el arte se va complicando en dicho cambio y ahí es donde tiende a evolucionar. Se puede obtener de dicha conclusión la idea que el arte continuará evolucionando gracias a los avances ya sean tecnológicos como humanísticos. Me refiero a los cambios tecnológicos ya que hace varios años, no existían, por ejemplo, los teléfonos celulares, ni las computadoras, o los televisores eran en blanco y negro. Y en el siglo en el que nos encontramos, esto ya es más que común. La gente ante este cambio que fue sucediendo por los avances anteriormente nombrados, no reaccionó agresivamente sino que todo lo contrario porque lo utilizan. Esto lo puedo relacionar con la actitud de la gente frente a un cambio porque la tecnología y el arte tienen algún punto de comparación en el sentido que las dos cosas son innovaciones y la gente reacciona frente a este cambio de distintas maneras, a través de sus acciones y sentimientos.

sábado, 17 de noviembre de 2007

NECESIDAD vs. RECHAZO: HACIA LA GUERRA

Cualquier persona creería que la guerra es una de las peores tragedias, lo cierto es que no están muy equivocados. La guerra es como un huracán, pasa y se lleva todo: se lleva comida, se lleva viviendas y se lleva vidas. Pero aparentemente para Madre Coraje no era tan así. Ella parecía no preocuparse demasiado por estas cosas. Tenía su carro y mientras hubiese negocio, ella estaba feliz. Sin embargo, no todo marchaba así de bien para ella, la guerra comenzó a demandarle mucho esfuerzo. De repente se encontró en la dura decisión de tener que elegir entre quedarse al lado de sus hijos o comer al día siguiente.

Aunque por momentos pareció afligida por verlos partir a la guerra, esa guerra que la alimentaba a ella, lo asumió con bastante naturalidad. A pesar de ello, su vida continuó igual que antes. Por esto podríamos afirmar que Madre Coraje se encuentra entre la espada y la pared. Por momentos parecería estar triste por todo lo que le ocurre, en otros, se nota que sobrelleva la situación en la que el destino la puso, y en la mayoría de los casos, parecería que no sabe adónde ir.

Así concluimos que la vida de Madre Coraje consiste y consistirá en seguir un camino, uno lleno de obstáculos, en el que puede perderse a cada paso que dé, pero un camino en el que el verdadero fin es poder seguir viviendo cada día.

Cindy Rozental, Sofía Berendorf y Yanina Waisgold.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Oposiciones en La vida de Galileo Galilei

Imagínense que estamos en un partido de truco, mano a mano…El primero de los jugadores confía en que Dios le dará las cartas que necesita para ganar, pero el segundo esta seguro que con su análisis de probabilidades saldrá victorioso… ¿Quién ganara? La razón y la religión siempre fueron polos opuestos…

A través de la lectura de la obra encontramos algunas oposiciones en común, siendo la mas repetida la mencionada anteriormente. La razón, representada por los científicos, y la religión, lógicamente, por la Iglesia y sus fieles. El conflicto entre ambos se genera cuando Galileo propone una teoría que contradice las teorías oficializadas por el clero. En ella explica que los astros mas pequeños giran alrededor de los mas grandes, como por ejemplo los planetas con el sol o las lunas de Júpiter alrededor de Júpiter y que no todo gira en torno a la tierra, como decía la iglesia. Naturalmente, en esa época el poder de la iglesia era mucho mayor que el de Galileo, ya que la religión influía en casi todos los aspectos de la vida de las personas y sobre todo en su educación. Considerando la Iglesia a la teoría geocéntrica como verdad de Dios, era prácticamente imposible para Galileo imponer su teoría, porque a pesar de estar en lo correcto y que simplemente bastase con mirar por el telescopio para descubrir su veracidad, los miembros eclesiásticos opacaban todo intento de sacar a la luz estos descubrimientos. Es aquí donde se oponen la libertad para investigar con las restricciones de la Iglesia. Galileo deseaba seguir buscando y analizando cosas, pero una vez que sus intenciones amenazaron los intereses de la religión, se vio prohibido a seguir investigando y obligado primero a abandonar su país y luego a retractarse públicamente de sus actos.

Finalmente, queremos expresar una oposición que nos pareció muy interesante que trata de la razón contra el ser razonable. Aclaramos que cuando hablamos de "la razón" nos referimos al rango científico y a la necesidad de buscarle un respaldo "razonable" a todas las afirmaciones de la vida y que cuando hablamos de "el ser razonable" nos referimos al sentido de la supervivencia humana y a la posibilidad de razonar en base a los conocimientos que poseen todas las personas desde que nacen.
Galileo estaba cegado por sus descubrimientos científicos y por ende no tomo en cuenta los peligros que afrontaba al realizar su viaje por la verdad. Desde la perspectiva del lector se sentía una alta posibilidad de que Galileo sea quemado en la hoguera, pero al parecer Galileo no le daba mucha importancia a que los científicos preexistentes a él hayan sido cremados vivos.

Stephanie Baabor, Matías Casiragui, Guido Husni, Gastón Javin y Alexis Nassimoff

viernes, 9 de noviembre de 2007

Rayuela Capítulo 7

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

JULIO CORTÁZAR

¿Qué es la literatura?

Quiero encontrar la respuesta a una pregunta que parece simple pero que, analizando los sucesos históricos, es difícil a veces determinar para una persona como yo: ¿qué es realmente la literatura?, ¿cómo su definición fue cambiando, o abarcando nuevos conceptos con el paso de la historia? y ¿cómo se puede relacionar con el arte?

Existieron distintos tipos de textos literarios que a partir de nuevos autores, fueron ampliando y liberando el campo de la literatura, poco a poco, las barreras que restringían las formas de escribir, fueron desapareciendo.

En relación con lo estudiado este trimestre aprendimos acerca de un autor, que desafió las formas de pensar y las plasmó en sus obras literarias; de esta manera, existió un nuevo cambio en el concepto de literatura. Este autor es Alfred Jarry, que en 1893 inventa la patafísica y en una de sus obras, Ubú Rey, que estudiamos durante el segundo trimestre, se destaca el teatro absurdo. En esta obra, se inventan palabras, suceden cosas fuera de lo común, tal como propone la patafísica , que busca las soluciones imaginarias de lo que (no) se puede llamar “normal”. De esta manera, lo anormal se torna a ser lo normal llegando a la conclusión de no poder definir lo que es normal. Tampoco, en la literatura.

Resumiendo, Alfred Jarry y sus seguidores vanguardistas les dieron un nuevo cambio a los temas que podían tratarse en la literatura y la forma de plasmarlo en sus obras. Nuevamente, los que creían que podían definir a la literatura se vieron abrumados por este cambio.

Y otra vez, mi pregunta, que aún no puedo responder:
¿Qué es la literatura?

¿Qué temas puede abarcar la literatura?

¿Cuál es su relación con el cambio del arte?

Volviendo a lo estudiado durante el segundo trimestre, en el texto teórico sobre "La evolución literaria", el de Juri Tinianov, se toma en cuenta el problema del análisis de las obras y de cómo pueden ser consideradas o no relativamente como textos literarios. De esta manera quiero extraer del grupo una pregunta que realizó un compañero: ¿es posible analizar una obra, así como definirla como hecho literario, sin tener en cuenta el momento y contexto en el que fue escrita, su género y a partir de esto su verosimilitud?

En un párrafo del texto de Tinianov se explica que la existencia de un hecho que pueda ser considerado como hecho literario depende de su función. Esto se debe a que para ciertos períodos históricos estos “hechos literarios” pueden ser fenómenos lingüísticos que dependen de la vida social extraliteraria. En otro párrafo se explica cómo se introduce el concepto de género en el análisis de “la obra” en la evolución literaria y los cambios que va sufriendo. Allí, se destaca la existencia de ciertos elementos constructivos “dominantes” y con ellos, la deformación de otros, que generan estos cambios que hacen a la evolución, por la modificación de su condición de dominantes o dominados.

Volviendo al tema principal de mi ensayo quiero llegar a una pequeña conclusión (la llamo de esta manera, al no encontrar una palabra similar que defina lo siguiente): al existir autores afectados por hechos históricos, cambios constantes de qué puede llamarse rasgo principal de la literatura y de otros factores que amplían el concepto, es difícil definir qué es concretamente la literatura, ya que tiene infinitas variantes e infinitas opiniones que siempre serán validas.

Ahora, yo quiero saber, ¿cuál es tu opinión?

jueves, 8 de noviembre de 2007

¿Qué es la literatura y quién dice qué es?

La literatura existe prácticamente desde que el hombre ha existido, desarrollada hasta en el antiguo Egipto; tuvo su primer apogeo en la Antigua Grecia, después en el Renacimiento y en la Revolución Francesa. Pero a medida que ha pasado el tiempo, el concepto de está se ha ido modificando. La literatura ya no es una actividad exclusivamente intelectual como lo era en el pasado, sino que ya es vista también como un entretenimiento.

Entonces reflexionemos sobre la siguiente pregunta:
¿Quién dice qué es la literatura y quién no?

En el campo literario se sucedieron grandes “batallas” de distintos sectores para responder esta pregunta. Algunos sectores propusieron incluir en ella otro tipo de textos, diferentes a los de su época, que según ellos tenían un contenido literario, pero que la crítica, históricamente conservadora, consideraba que no pertenecían a lo que ellos consideraban que era la literatura (por ejemplo el formalismo ruso).

Un gran conflicto (por determinar lo que era literatura) surgió con las vanguardias históricas, las que en su época no fueron consideradas como literatura por los conservadores que despreciaron la creatividad de sus dichos y sus nuevas formas. Las vanguardias, sin duda, fueron una gran evolución literaria brindando trabajos creativos e imaginativos (como la patafísica que era la ciencia de las soluciones imaginarias) que diferían de la “literatura común”, conservadora y clásica.

Siempre hubo y habrá confrontaciones por determinar lo que es literatura y lo que no. No creo que sólo un grupo tenga razón al respecto, sino que ese significado se irá modificando progresivamente a través del tiempo -siguiendo ciertas formas elementales- ya que siempre surgirán nuevos puntos de vista sobre ella. A veces se refutarán los nuevos conceptos, aunque posteriormente puede ser que se acepten, y así se irán integrando los conceptos eternamente.

martes, 6 de noviembre de 2007

¿QUIÉN DECIDE QUE CAMBIÓ EL ARTE?

Cuando me pongo a pensar en quién decide que cambia el arte, quién lo modifica se me ocurren varios ejemplos tratados en clase, pero este tema deriva directamente en las personas que creen que tienen ese poder y en las luchas que se generan por él.

Lo primero que asocio es el libro El rey se muere de Eugene Ionesco debido a que el protagonista, el rey, estaba en su lecho de muerte y lo único que pensaba era que no iba a tener más poder, que nadie le iba a hacer más caso y que nadie lo iba a recordar; cuando cualquier persona en su lugar le importaría que no iba a ver más a sus seres queridos. Acerca de las luchas que se generan por el poder se me ocurre Ubú rey de Alfred Jarry ya que el tema de este libro no es más que codicia por el poder, poder que no importa como lo lograría, de hecho, a Ubú no le importaron los obstáculos que se le plantearon en el camino: no le importó matar al rey de Polonia, ni matar a toda la familia de rey, ni establecer impuestos incoherentes para su beneficio y perjudicar a la gente más pobre del país, ni traicionar a su amigo que lo había ayudado a ocupar el trono; no le importó nada de eso. Solamente quería lograr ese poder y gastar todo el tesoro escondido. De todas maneras, al final de la obra, queda en evidencia que todo lo que él hizo se vuelve en su contra, ya que cuando el hijo del rey logra sacarlo del trono se puede concluir que se está demostrando cómo toda la codicia que tuvo por el poder y la violencia que implemento no sirvió de nada.

Otro ejemplo es Un enemigo del pueblo, ya que esta obra muestra dos posiciones acerca de un tema surgido en un pueblo: la contaminación en el balneario que iban a construir. Una de las posiciones era la del gobernador del pueblo y de toda la gente que lo apoyaba que decía que el médico estaba loco, que todas las pruebas que él tenía eran falsas y que el balneario no provocaría enfermedades, que debían seguir con la construcción. En realidad, a ellos lo único que les importaba era la construcción del balneario ya que iba a generar ingresos porque iba a atraer a muchos turistas. La otra posición era la del médico que realizó los estudios, que comprobó científicamente que el balneario iba a contagiar pues sus aguas estaban contaminadas y quería que pararan con la construcción. Este médico hizo todo lo que estaba a su alcance para que la gente le creyera que no debían construirlo, sostuvo el tener a todo el pueblo en su contra, que el pueblo tirara piedras hacia su casa, pero no sostuvo ni toleró la corrupción que generaba la construcción del balneario. Pero una vez más ganó la corrupción, ya que no dejaban al médico hablar en público. Una vez más ganó la codicia. Ganó la violencia. Ganaron los que no quieren el bien.

Todo este tema de la lucha por el poder no es algo solamente de libros, de películas, de obras de teatro, sino que también pasa en la vida cotidiana, es un tema al cual estamos expuestos y vulnerables. Digo que este tema también pasa en la vida cotidiana ya que llegó a nuestra propia clase. Se disputaba una lucha de poder por quién tenía razón en un tema muy sencillo, ver quién hablaba mejor. Algunos se quejaban de la formalidad de otros al escribir en el foro, los otros se defendían diciendo que era su forma de escribir y que esa era la manera que les salía. Este conflicto se vio reflejado en mails que se comenzaron a mandar tratando de quedarse con la razón.

Por otro lado este tema también nos afecta diariamente cuando se trata de política, ya que cuando hay elecciones cada partido saldrá a hablar de las propias cosas buenas, sale a conseguir votos, pero cuando un partido político consigue llegar al poder no hace nada de lo que promete, solamente se ocupa de ver maneras para quedarse con más y más plata. A toda esta gente no le importa el resto de nosotros, solamente le importa su beneficio y poder enriquecerse ellos mismos, al igual que Ubú, la pequeña diferencia es que Ubú Rey es un libro y lo otro es la vida real.

Todos estos ejemplos pueden llevarte por un camino para empezar a pensar en quién tiene el poder para cambiar el arte, vos mismo podés sacar tus conclusiones. Podés pensar que el que cambia el arte es aquel que escribe más textos, ¿por qué no?; o si no, que es aquel que vende más obras, ¿por qué no?; que es aquel que escribió más críticias al respecto, ¿por qué no?. O simplemente que no es nadie, sino que los cambios que se producen en todos los aspectos que influyen en la vida cotidiana hacen que la gente escriba de manera diferente, y también hace que vos leas a las obras de manera diferente.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Conflicto de Vida de Galileo expresado en oposiciones

Con el fin de expresar el conflicto presente en la obra de Bertold Brecht Vida de Galileo pueden mencionarse diversas oposiciones como las que se describen a continuación.
En primer lugar, una es la que enfrenta a la ciencia contra la religión. Al ver las discusiones entre Galileo y los monjes, pueden identificarse diferentes posturas y puntos de vista sobre estos conceptos en oposición. Se puede decir que Galileo era el único que decía que los planetas giran alrededor del sol, es decir que apoyaba la teoría heliocéntrica, pero en contraste, toda la sociedad cuyo pensamiento estaba manipulado por la iglesia y nobleza creía que la tierra era el centro, es decir apoyaba la teoría geocéntrica. En aquella sociedad todo lo dicho por la Iglesia era pensado como verdad absoluta, por lo que nadie consideraba contradecirlo. En resumen, Galileo es alguien quien cree en la verdad científica y está en un constante proceso de aprendizaje y obtención de conocimientos, así como también de búsqueda del progreso. Por el contrario, los monjes son fieles seguidores de la religión, confían en la Biblia y creen que nada ni nadie puede contradecirla. De este modo nunca buscan realizar comprobaciones de sus creencias y de algún modo fomentan el estancamiento. Esto se puede relacionar con lo que expone Pierre Bourdieu acerca de quienes impulsan los cambios. En general, estos son impulsados por los grupos dominados que, mediante revoluciones, buscan alterar el orden, redefinirlo devaluando el poder de los dominantes. Contrariamente se encuentran los dominantes, quienes tienen el poder y autoridad y con el fin de conservar estas facultades toman estrategias de conservación. Relacionándolo con Vida de Galileo, Galileo se encuentra en el grupo dominado, y los monjes y la aristocracia en el grupo dominante.

Por otro lado, a su vez relacionado con lo anterior se encuentra la oposición entre apertura mental y necedad. A partir de esta dicotomía se puede explicar gran parte del conflicto de la obra. Por un lado, puede observarse la gran apertura mental de Galileo quien tenía la capacidad de analizar todo lo que le interesase, buscar comprobaciones para las teorías establecidas, y no desechar nada antes de comprobarlo. En el otro polo extremo se encuentran la iglesia y la nobleza. Su necedad y falta de apertura mental es tal que ante la posibilidad de comprobar una teoría que contradecía la propia no aceptan someterse a la demostración. Esto puede explicarse nuevamente por lo expuesto por Pierre Bourdieu en "Alta costura, alta cultura".


Juan Finkelstein, Guido Galicer, Danilo Ponieman, Ezequiel Portnoy, Ramiro Rosler, Andres Schelp.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Oposiciones en "Galileo Galilei" de Brecht

En Galileo Galilei aparecen varias oposiciones, una de ellas es la que se halla entre la Iglesia y la ciencia. En la obra de Bertold Brecht que analizamos, por un lado, Galileo intenta llevar adelante sus estudios pero es constantemente censurado por la Iglesia. También se puede analizar esta oposicion cuando Galileo intenta difundir sus ideas escribiendo en el idioma de las clases populares, mientras que la iglesia quería que fueran escritos en latín para que no se difundieran.
Por otro lado, en la obra el poder aparece representado por la nobleza y por la Iglesia que manipulan la difusión de las teorías de Galileo según su criterio, lo que causa problemas en la sociedad que estaba confndida por el conflicto entre Galileo y las autoridades. Esta manipulación por parte del poder se ve cuando Galileo dice haber descubierto el telescopio y ahí las autoridades lo apoyan ya que les convenía; en cambio, cuando publicó las ideas acerca del sistema solar, al poder no le convenía y llegó a pedirle que se retractase. Al considerar que las ideas de Galileo iban en contra de la autoridad de la Iglesia, creían también que estas ideas generaban un cuestionamiento en la sociedad acerca de otras cosas. De esta forma, Brecht deja en la obra una invitacion al cuestionamiento.

Por último, otra oposición que cabe destacar es aquella en la cual se enfrenta el beneficio individual al de la sociedad toda, es decir, si el hombre como individuo debe sacrificarse o no en beneficio de la sociedad. Para ser más precisos, Galileo se cuestiona si debe sacrificarse a sí mismo con tal de que sus ideas, las cuales beneficiarían al pueblo, fueran expuestas.


Andres L., Guido Goldenstein, Mariela Kuszman, Matias Roitman, Pablo Damiani

La moda, la vanguardia y la sociedad en relación con el cambio en la literatura

Como explica Pierre Bourdieu en su texto “Alta costura, alta cultura”, la moda y la cultura, aunque parezcan totalmente opuestos, parecen tener un modo de acción similar en sus “campos”. “Llamo campo a un espacio de juego, a un campo de relaciones objetivas entre los individuos o las instituciones que compiten por un juego idéntico.” Esta es la definición que Bourdieu hace de “campo”, es decir que podemos llamar campo al ámbito social en el cual se movilizan la alta cultura y la alta costura. Entonces, la similitud entre estos dos campos radica en cómo la gente que pertenece a cada uno de ellos compra las obras del autor que esté a la vanguardia o viste según la ropa del diseñador que este de moda. La pregunta que se hace Bourdieu aquí es: ¿quién dice qué está a la moda?, y la pregunta que a mí me surge y sobre la cual pretendo sondear una respuesta es cómo la gente que pertenece a alguno de estos dos campos se adapta según la actualidad de quienes sean imponentes en un campo determinado. Trataré de hacerlo desde lo visto en clase.

Lo primero que me permite abordar esta reflexión es, tal vez, la película Zelig del prestigioso cineasta norteamericano Woody Allen. En esta película, que vino al aula a raíz de otro tema, se ve cómo un ciudadano aparentemente común, en la ciudad de Manhattan de los años ‘30, padece una extraña conducta que hace que se adapte física y mentalmente en relación con las personas que lo rodean. Zelig, el personaje que adopta este llamativo comportamiento, se convierte en cualquier cosa que se le aparezca al lado, desde un indio, hasta un psicólogo y logra que quienes están al lado lo crean. Más tarde, en este falso documental, el caso es dado a conocer por la prensa mundial y entre idas y vueltas Zelig es curado finalmente por una psicóloga que termina por convertirse en su esposa. Pero lo que viene al caso de esta película es el mensaje que se puede leer entre líneas, que es una clara crítica a la sociedad de la que habla Pierre Bourdieu. Zelig no es más que una representación de las personas que están dentro de algún campo, ya sea de la cultura, de la ropa de moda, académico o cualquier otro y que entonces se adaptan para seguir perteneciendo a él.

También me permiten tratar de responder la pregunta las polémicas obras del dramaturgo y poeta, autor de obras como Un enemigo del pueblo y Casa de muñecas entre otras, Henrik Ibsen. En Un enemigo del pueblo, obra que fuimos a ver en horario extraescolar, se ve una representación de una sociedad que prefiere, aunque sabiendo que incurre en lo incorrecto, aceptar la idea del alcalde de la ciudad, de los dos hermanos enfrentados el que contaba con más poder, quien proponía no dar aviso a los turistas de la contaminación de las aguas para que siguieran yendo. Esa misma sociedad calla al Doctor Stockman, hermano del alcalde con quien se enfrenta justamente por denunciar el problema ambiental. El Doctor, luego de luchar por su idea duramente, no consigue su propósito y es acorralado por el pueblo, sin embargo, consigue quedarse con su familia. Uno de los mensajes que se puede extraer, entonces, de esta obra y que nos permite abordar el tema que estamos tratando es el de que no hay que dejarse influenciar por la multitud o por quienes tienen más poder sino por las convicciones de cada uno o, como se podría decir, no ser un “Zelig” dentro de la sociedad, sino ser uno mismo. Y vemos así que esta conducta afecta sin dudas al cambio, a la evolución, en la literatura. ¿Por qué?: porque si todos se adaptan por conveniencia a la idea de uno, entonces estarán olvidando las suyas y la evolución por tanto será mucho más lenta. En vez de tener la propuesta de cada ciudadano del pueblo, tenemos una única, la del alcalde.

A partir de aquí llegamos tal vez un poco más cerca a sondear la respuesta sobre quiénes contribuyen a la vanguardia y quiénes la imponen, que por más buena fe que se tenga puede ser que la sociedad repita la conducta “zeligniana”. Entonces podemos decir que, por un lado, quienes imponen la moda son quienes con su poder hacen valer sus ideas, por más malas que estas sean, como el alcalde del pueblo o como diría tal vez Pierre Bourdieu, Chanel. Por otro lado, tenemos a personas como el Doctor Stockman, o como Henrik Ibsen mismo que luchó por sus obras generando mucha polémica y así logró consolidarse como renovador del teatro moderno, que quedan siempre del otro lado, donde el poder no predomina y tienen que hacerse valer luchando. Otro caso de revolucionario o renovador, es el de I. Tinianov, quien dentro de un campo muy agitado como es el de la literatura, propuso un análisis casi científico para esta también teniendo que enfrentarse en su campo a una reacción totalmente contraria pero logró al fin imponer su estudio.

Por último la patafisica, un movimiento cultural iniciado por Alfred Jarry, también deja la posibilidad de pensar, por un lado, la forma que se ve aquí de crear vanguardia que es creando este movimiento cultural totalmente revolucionario; por otro lado, la obra de Jarry Ubú Rey, la historia de Ubú, capitán del ejército polaco que decide, presionado por su mujer, derrocar al rey de Polonia y cuando lo logra, hace un muy mal uso de su poder subiendo los impuestos a grandes cifras y luego castigando a todo tipo de súbdito. Finalmente, luego del desastre, se escapa de Polonia con su mujer en barco. Aquí, si se quiere, sucede algo parecido aunque opuesto a lo que pasa en Un enemigo del pueblo donde el acorralado y el que se tiene que escapar en barco es el Doctor Stockman, que denuncia el problema. Aquí se podría pensar que Ubú, quien termina escapando, hace las veces del alcalde. En los dos casos se ve el aprovechamiento y mal uso del poder con la diferencia de que en el caso de Ubú, la sociedad lo termina condenando al que vendría a ser el “malo” en contraste con lo que sucede con el Doctor Stockman. Jarry estuvo sin dudas "al mando de la evolución" al iniciar este movimiento, logró imponer sus ideas para lograrlo y gracias a esto, otros se unieron sin dejar de proponer las suyas.

Para terminar, el hecho de vestir la moda, con el doble sentido que esto implica, no significa algo malo, lo importante es que esto no haga que quienes visten la moda no puedan crear la propia como lo hicieron Ibsen, Jarry y Tinianov, como tantos otros; y además, que el hacer uso de esa moda no signifique pertenecer a un grupo más selecto y al revés, del mismo modo, que el pertenecer a un grupo más selecto, con más poder, como el alcalde, Chanel o Dior, no signifique que solo ahí se cree.

Los chicos de 5ºC fueron sorprendidos con un gran desafío

Un día como cualquier otro en la vida de los chicos de 5c, cuando su profesora entró al aula y les planteó un desafío. Consistía en ordenar un texto: "La evolución literaria" de I. Tinianov. Para llevarlo a cabo la profesora dividió a sus alumnos en dos equipos y dio a cada uno el texto, que estaba completamente desordenado en diferentes hojas. Esto dificultaba mucho la tarea de los jóvenes, ya que cada hoja contenía un nuevo parágrafo, y ellos tenían descifrar qué hoja iba antes o después de cada una.

Los alumnos aceptaron el desafío, formaron los dos equipos y ¡que empiece la competencia! Cada equipo tenía una estrategia diferente (cada uno hacia lo que podía) pero no sirvió para lograr formar el texto. Para el final de la hora de clase solamente quedaban dos personas por grupo que seguían intentando rearmar el texto. Tampoco pudieron.

Antes de terminar la clase, la profesora explicó lo que había observado sobre el modo de trabajo de cada equipo en la resolución del problema: en todos los casos, habían empezado por leer cada uno su parte e identificado conceptos claves (evolución, series, principio constructivo, sistema, entre otros) y algunos ejemplos, autores, sus citas. Pero uno de los grupos había ido armando pequeñas series temáticas dentro del texto, correlaciones entre dos o tres parágrafos, mientras que el otro había buscado la continuidad en la totalidad. Para terminar se explicaron algunos de esos conceptos claves que todos habían identificado.

A la clase siguiente la profesora les dijo cómo era el orden del texto y leyó el texto completo, así en el aula podían ver de qué se trataba realmente. "La evolución literaria" de Iuri Tinianov pretende darle un enfoque más científico y autónomo al estudio de la literatura, analizándola como distintos sistemas que interactúan entre sí a nivel del análisis sincrónico (el de una misma época) y del análisis diacrónico (el del cambio a través de los tiempos), interactuando hacia adentro del sistema literario y hacía afuera con series discursivas extraliterarias.


Fuente: La División (Diario del segundo trimestre, por: Cindy Rozental, Matias Roitman, Melina Calemczuk y Yanina Waisgold y Verónica "la Prof" Pena -que metió su bocadillo en el tercer párrafo...)

Agradecemos su foto a Daniel Lobo en Daquella manera (sitio en flickr.com).

lunes, 15 de octubre de 2007

Blogacto



Eres/ tierra

mujer

eres hombre


te eriges/ erizas

por los caminos del aire y la luz inciertos

Y

el hombre y la mujer

te trabajan el deseo

te abren y seducen tu semilla

gota a gota horadan

tu determinación

gota a gota la renuevan

un día/ maldicen tu albedrío

otro/ se conquistan

se tienden sobre tu hechizo

no se contentan

Y

sobre tus venas

sobre tus temblores

te yergues

te cultivas y te bebes

Y

en la sed de mis hendijas

los pozos de la amargura

siegas con tus propias cuerdas

las ceres de mi mirada enverdecida


Y me alimentas y me agotas

Y te dejas

Y exhaustos

Y unos caminos

Y besos

Y de tus brazos trillados


Y, ah, cuando nos descubras tu sexo

tierra

ah de los signos/ de los días/ del trabajo



martes, 25 de septiembre de 2007

Repoetizando el Rock

¿Quiénes leen poesía? O debería preguntar, ¿quiénes la escuchan? Hoy en día los que acostumbran leer poesía son pocos en proporción al total de la población. Pero esto no significa que la poesía no esté entre nosotros. Hace ya un tiempo que empecé a prestarle más atención a las letras del Rock Nacional (sí, con mayúscula), pero hice la conexión en clase, hablando de Pierre Bourdieu. La analogía de la “alta costura” con la "alta cultura" inmediatamente me recordó “Alta Suciedad”, la canción de Andrés Calamaro. También me ayudó a llegar a esto el énfasis, por parte de la profesora, en que cualquiera puede leer poesía si tan solo se lo permite.


Pero ahí tenemos el meollo del asunto, ¿quién se lo permite? Vimos el trabajo que toma llegar a sentirse apto para leer un poema y dar opiniones, y darse cuenta de que nadie puede decir que son incorrectas, porque precisamente, son opiniones. Esta situación en la música solo se da con la música clásica, donde la poesía esta dada por armonías, y no palabras. La música clásica está puesta al nivel de la poesía en la creencia popular, “es para gente que sabe”. Hilando con el texto sobre "La evolución literaria" de Juri Tinianov, se podría decir que el arte en sí es un sistema, y que la poesía es un subsistema al igual que la música. Por lo tanto, un tercer subsistema surgido de la combinación de ambos ¿no debería estar al nivel de ellos, por separado? Sin embargo, el Rock Nacional no está a ese nivel en la visión popular. Por eso yo creo que se lo menosprecia. No se llega a ver la poesía en su interior, la integración entre las palabras que nos describen los sentimientos y las armonías que nos los despiertan.

Ante todo, seguramente, surja la pregunta de “¿pero cómo se lee la poesía?”, y la única respuesta que se me ocurre -teniendo en cuenta el contexto- es que de la misma forma en que se lee una canción hasta hacerla propia: con cada acorde y con cada silencio. ¿Cómo es que la sociedad llevó a que se considere a la poesía parte de la alta cultura? ¿Cómo es que está a tal nivel impuesto, que somos nosotros mismos los que nos privamos de ella? No importa cómo se llegó a esta situación, está en cada uno de nosotros hacer algo para revertirlo.



Próximamente una selección de las mejores poesías del rock nacional.


martes, 4 de septiembre de 2007

De costado

Allí está el hombre,
un hombre que
mira la vida
de costado


un hombre que ya no lucha,
un hombre que ya no lucha
por seguir peleando
por la libertad


un hombre completamente
vencido por el encierro
y que ya ha bajado
los brazos


y allí se encuentra el hombre,
encerrado en sí mismo
encerrado en todas las oportunidades
que dejó pasar
por ver la vida de costado

Los Heraldos Negros



Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

César Vallejo



El poema de Vallejo nos sitúa ante el drama del hombre peruano, condenado eternamente por su sangre india. Podemos percibir el dolor que siente el autor al escribir este poema, ya que sus versos parecen salir imparablemente desde el rincón más triste y enfurecido de su persona. "Los Heraldos Negros" nos permite conocer los sentimientos más fuertes de César Vallejo, y notamos en él sufrimiento y soledad, pero nunca resignación. A la vez justifica estos sentimientos, estos "golpes de la vida", como los llama en su poema, mediante cuestiones como la religión y el destino.

El autor simboliza el dolor y la frustración de un pueblo, denuncia la imagen de un Perú humillado que padece de una horrible y tenebrosa explotación. Vallejo asume el dolor colectivo, dejando que esa frustración fluya sin ningún límite, hasta que llegue a su verdadera conclusión, al triste designio de ser peruano. En este caso, se nota la intensidad con la que fue escrito el poema, que describe sin remordimientos el dolor de una persona y los golpes a los que, inevitablemente, tendrá que enfrentarse tarde o temprano. Es notable que en este poema el autor no presenta miedos ni culpas al demostrar lo que siente, sino que describe exacta y profundamente sus más grandes temores.

En "Los Heraldos Negros" Vallejo se siente abandonado, perdido en un universo comandado por Dios, por la religión. Vallejo, que nace en un hogar católico y es educado bajo esa religión, a los que debe el que sus sentimientos se asocien directamente a su espíritu. Se puede ver que hasta en los peores momentos de su vida, en los momentos en que la amargura lo impulsa a olvidar toda creencia, se expresan en él estas enseñanzas que lo hacen negarse a dar todo por perdido. Al nombrar el destino como una justificación de las penas sufridas, el autor da a entender que estos golpes son irreversibles, inevitables, pero aún así no baja los brazos.

En conclusión, el poema "Los Heraldos Negros" de César Vallejo nos permite conocer los sentimientos de un hombre triste que describe a la perfección cómo se siente enfrentarse a los golpes que irrevocablemente se presentan en la vida de todo ser humano.

j
c

lunes, 3 de septiembre de 2007

Aguas Divididas

Hacia un lado, soñadores
Hacia el otro, detractores
Sueños que logran progreso,
fracasos por culpa de necios.

Un pueblo dividido,
dos visiones encontradas
Un mismo país por construir,
actitudes separadas.

Como el mar dividido por Moisés,
el destino estará en las acciones
Pasarán quienes quieran construir,
se hundirán los de negras decisiones.

jueves, 30 de agosto de 2007

Reflejo

Con lápiz y papel dibujo,
Dibujo una persona
Una persona con una mascara
Una mascara llamada ilusión

Una ilusión que nos ciega de la verdad
Y nos hace ver la mentira
Una ilusión que torna al más dulce color
En el gris más amargo

Y veo…
Y veo que esa persona que se forma en el dibujo soy yo
Entonces comprendo…
Que toda mi vida he vivido bajo una ilusión
Una ilusión llamada imagen