jueves, 6 de diciembre de 2007

otoño medieval

st. gui ak. Me resigné con esto de la cuenta, así que el Roimi me banca este post.
Acá les dejo una canción de la banda Rata Blanca como para complementar el post de Gali que habla sobre la poesía en la música. No tiene voz, es solo guitarra y bien tranki. El nombre de la canción es "Otoño medieval". Escúchenla es muy cortita y está muy buena. Aunque no tenga voz se puede entender una historia bastante melancólica que cuenta el guitarrista de Rata.

ak les dejo el link...


besitos.
gui.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Metamorfosis interna

La novela es “La Metamorfosis”, que es una nouvelle, en verdad. Faltaban todavía dos semanas para la fecha final de lectura y, antes de ir a un turno con mi médico vi una librería y lo adquirí.

Así me encontré leyéndolo en una sala de espera, esperando a pasar al consultorio. Ahí termine el primer capítulo, en ese ambiente tranquilo, hasta ese momento. A medida que leía llegaron otras personas, que empezaron a molestarme un poco ya que hacían un poco de ruido. Pero después empecé confundirme, ya que no podía distinguir qué era lo que me molestaba realmente, si la gente o las acciones del personaje, de Gregorio. Aunque él, al despertarse estaba convertido en un insecto gigante, no se inmutaba en lo más mínimo, ni una pizca de preocupación. Pensaba sobre otras cosas, sobre su trabajo, sobre si lo regañarían por no tomar el tren a horario, cosas sin sentido en ese momento.

La verdad es que me había empezado a desesperar su forma de actuar, otro ejemplo podría ser que Gregorio, en su horripilante estado, les abrió la puerta de su cuarto al procurador, y a su familia, pensando que quizás lo podían tomar con calma. Yo sentía que Gregorio estaba en un estado importante de ignorancia, ya que no aceptaba realmente su situación, no estaba tan preocupado por su metamorfosis en ese momento.

No se sí esto afectó un poco mi estado de ánimo o mi forma de actuar, pero apenas finalicé el capítulo me di cuenta de que había estado esperando más de cuarenta minutos. Luego de esto, el doctor salió de su consultorio y un señor se queja diciendo que había pedido turno para las siete y ya eran las siete y cuarto. El médico lo hizo pasar a él y me fui a quejar y aunque me dijeron que iba a tardar sólo quince minutos me fui del consultorio lleno de bronca contra el doctor (o no sé con quién).

El segundo y tercer capítulo los leí en mi cuarto más o menos tres o cuatro días después de comenzar la lectura. En estos capítulos la trama se volvía cada vez más interesante e intrigante. A medida que avanzaba la novela, me preguntaba que podría pasar a continuación y de repente, llegó el final, ¡y qué final! Uno que no me gustó y tampoco me parecía el final adecuado, o por ahí sí, pero más avanzado el libro. Ojalá hubiera sido un libro más largo, porque justo cuando se estaba poniendo bueno, concluyó y me dejó con un sabor amargo y una sensación extraña como de abatimiento o desconsuelo, deprimente.

Mientras leía el segundo y le tercer capítulo, empecé a sentir que había una serie de roles que se intercambiaban entre dos personajes. Durante estos capítulos sentí una especie de satisfacción, ya que la hermana de Gregorio, al contrario del primer capítulo en el que ella era considerada una inútil, era la única de la familia que tenía el valor para enfrentarse a Gregorio. Además luego, ella empieza a trabajar, y se vuelve todavía mucho más importante dentro de la familia.

Además empecé a sentir que pasaba lo contrario con Gregorio, que empieza el relato siendo el único sustento para la familia, y repentinamente se convierte en el “mantenido”. Ahora el inútil pasa a ser Gregorio ya que pasa a ser una carga para ellos.

Entonces, él se dará cuenta de esto, cosa que es demostrada en el relato, ya que Gregorio se descuida y sin querer, tratando de “proteger” a su hermana, se deja ver por los inquilinos, a los que deja enmudecidos y enojados. Ese mismo día, sus padres y sobre todo la hermana comprenden que Gregorio debe irse, al igual que él, que intuye que debe desaparecer. Entonces “se da por vencido” ante la adversidad y revienta, liberada así de su carga la familia.

Algo que me sorprendió es que después de que Gregorio “reventó”, salvo por un breve instante en el que expresan su pena, su familia se olvida rápidamente de él y empieza a hacer planes a futuro (en los que la hermana es de vital importancia).

Yo identifico que Kafka cuando titula a la novela “La Metamorfosis” se quiere referir a otro tipo de metamorfosis, que no se entiende si se lee superficialmente el texto o muy apurado. En clase empecé a reflexionar acerca de lo que Kafka denominaba la metamorfosis, y opino que él se refiere a una alteración interna del personaje, y no a la “común” que se expresa en la mayoría de los relatos fantásticos (que sería una metamorfosis externa) en los que cambia sólo el aspecto mientras los pensamientos y actos del personaje son los mismos. Esa sería una metamorfosis superficial, pero a la que yo me refiero es a una que modifica los sentimientos, pensamientos y la forma de desenvolverse del personaje en cuestión -que es lo que le sucede a Gregorio, que a medida que va pasando el tiempo en la historia, va perdiendo su condición de ser humano. Un claro ejemplo de esto podría ser, cuando Gregorio desea que le vacíen la habitación sacando los muebles para así, en su nueva forma, moverse con más libertad y luego se arrepiente, recupera su vieja mentalidad humana, y no quiere saber nada con que le quiten de sus muebles y los defiende con su vida.

Cada uno de los capítulos es narrado lentamente, mostrando lo que pasa en cada momento específico, pero luego, al final de cada uno, todo se descontrola y los capítulos terminan con un importante suceso, en los que comúnmente Gregorio no sale airoso, sino que le sucede alguna desgracia. Prácticamente se podría decir que hay cuatro momentos o escenas claves en la historia. Una es la aparición de Gregorio ante su familia, otra cuando se lastima uno de sus flancos y cae lastimado en su cuarto para no ser golpeado por su padre y la tercera cuando se padre le clava la manzana en su espalda dejando seriamente limitada su movilidad por el resto de la historia y la última es la muerte de Gregorio. Tres de los cuatro sucesos más importantes que yo he identificado se encuentran al final de cada capítulo, al contrario de muchas novelas que yo tenía leídas, en las que el conflicto se desarrolla en la mitad del capítulo y termina este con un suceso no muy importante. La escritura de Kafka, a través de este recurso aporta una especie de suspenso extra a la historia.

viernes, 30 de noviembre de 2007

Desaforados

RAE: "Dicho de una decoración teatral: Cubrir perfectamente los lados o partes del escenario que deben ocultarse al público. U. t. c. tr."

En el éter virtual y porteño, 30/06/07

7:48 pm

Bueno la obra me pareció muy buena y interesante y la verdad, que me encantó cuando salió la casa del piso porque no nos esperábamos que aparezca esa escenografía de repente. Los actores también muy buenos.

Sofi B

8 :40pm

A mí también me gustó, es un poco densa al principio igual, pero está buena porque el tema que se trata tiene vigencia hasta hoy a pesar de que parece que transcurre alrededor de los años 50 o por ahí. Supongo.

También estuvo bueno cuando salió la escenografia del piso como dice Sofi y hubo partes en las que el público aplaudía, como por ejemplo cuando Brandoni da el discurso ante el pueblo. Hablando de él, me pareció que actuó muy bien pero por momentos parece como que hace el mismo personaje que en otras actuaciones. Otra cosa que me pareció rara es que los actores no reaccionan cuando en un momento una piedra rompe la ventana que está al lado de la escalera, tal vez es a propósito no sé.

Saludos

Matman_r

11:19pm

La obra me gustó mucho, y no estoy de acuerdo con que el principio es un poco denso, es totalmente necesario para que el resto tenga el peso que tiene.

Mati, no reaccionan cuando entra la piedra porque ya lo tienen asumido, se lo esperan.

Lo que me parece que cabe destacar es la maduración del personaje del Dr.: al principio es ingenuo, y deja de serlo a la mitad de la conferencia/asamblea.

Si bien hay partes del tema que siguen vigentes, como la corrupción política, y la mayoría fácilmente influenciable, hay otras que no: ¿en qué lugar del mundo la sociedad seria capaz de "castigar" a alguien de esta manera? Influenciable sí, pero no estúpida. Parecen títeres en la obra.

Además no es correcto moralmente, ni aunque fuera cierto que lo único que quiere el doctor es hundir al pueblo. Me viene la imagen de la dictadura, al discriminar a la familia de esa manera "porque sí" se están violando los derechos humanos, ¿o no? ¿No es que todos somos iguales? Y en este caso hasta al Estado tiene en contra, no hay nadie a quien pedir auxilio.

La postura final del doctor, de quedarse en el pueblo, al principio me pareció tonta (por no decir otra cosa), pero después me di cuenta de que tenía mucho sentido. Tarde o temprano la gente se iba a empezar a enfermar posta, y ahí nadie podría negarle que él lo había dicho (o sí, teniendo en cuenta lo que pasó).

Resumiendo, la obra me gustó mucho.

(Estaría bueno que entre todos escribamos una obra más que poesia, me parece que sería bastante dinámico)

Guido Galicer

11:40pm

Sí, que sea denso no quiere decir que sea innecesario o poco interesante o que esté mal hecho, etc. Fue un comentario como espectador nada más, estoy de acuerdo también con que es totalmente necesario, obviamente que hace falta el principio para entender todo lo demás.

Lo que decís de la piedra no lo había pensado, puede ser, gracias.

Matman_r

11:54pm

La obra estuvo buena. Nos llamó la atención cuando Brandoni quería dar su discurso en la "asamblea" y no lo dejaban hablar, y si nombraba la palabra "balneario" lo interrumpían. Nos parece que en esta época por más que uno tenga diferentes opiniones se puede encontrar la manera de expresarlo; sin embargo eso no significa que los demás escuchen, como por ejemplo en una manifestación donde la gente reclama algo, pero no siempre se es escuchado (léase “prestado atención”), y en la obra Brandoni ni siquiera podía "manifestarse".

Con respecto a la escenografía no entendimos si en la escena de la asamblea, atrás de la reja había gente pintada o maniquíes; no sabemos si era para simular más gente o por otra razón.

Nos impresionó cómo se manejó el momento de abrirse el escenario y que lo hayan mostrado ante el público sin cerrar el telón y acompañándolo con música, como algo que llamara la atención y fuera importante en la obra.

Beeesssoooss!!

Stephi, Magali y Mariela

En el mismo espacio, 01/07/07

2:23pm

Cuando empezó, el inicio fue perfecto. El viejo actúa poco pero no sé por qué: me pareció de los mejores... Petra… a la actriz esta le falta un poco de chancha. No se por qué... Después en sí es una obra interesante, bastante cambiante de lugares… ya que por lo menos yo nunca me imaginé que una asamblea la iban a hacer en el puerto jaja.. Después me pareció, bueno que entre todos los actores no siempre haya tipos entre 30 y 40 anios (no tengo enie). ya que esta esa seniora mayor que… no sé me pareció muy bueno.

En fin, la obra a mi modo de verlo marca como una realidad... Un tipo que se rompe para que le crean y 1000 tara...s que no le creen porque es todo corrupción... en estos tiempos.

saludos

(Juan)

En el mismo espacio, aunque siempre es otro, ¿no?, ¿se entiende? 04/07/07

10:49pm

A mí me gustó la obra también. No voy al teatro nunca, pero las pocas veces q fui me pasa q me siento mucho más dentro de la historia q cuando voy al cine. Escuché de muchas personas que hablan a la pantalla cuando ven películas, siempre me pareció una pavada pero en el teatro me pasa algo parecido. siento las emociones de los personajes de la obra. Como en la parte de la "asamblea", me daban ganas de levantarte del asiento ahí atrás de todo en el teatro y gritarle "EEE LOCO D EJENLO HABLARR!".

Cosas como esas... En fin, la idea de ir al teatro me pareció piola.

Dio fiaca ir hasta tribunales pero la "excursión=P" dentro de todo fue muy "gratificante(?)” Ja.

besos

bye-bye.

Saintguii

En el foro, 05/07/07

7:06pm

A mí la obra me pareció en su mayor parte muy buena. Lo primero que me sorprendió (quizá porque no voy muy seguido al teatro) fue el hecho de que se escuchase tan bien sin que los actores tuviesen micrófonos (quizá los tenían y no los vi). Me pareció muy bien actuada, sobre todo las escenas largas como la del muelle, donde se las ingenian para que se entienda todo lo que dicen a pesar de los ruidos que ellos mismos generan.

El cambio de escenografía también me gustó. Pero más que nada creo que la obra transmite muchos mensajes, algunos dudosos , ya que a la salida del teatro seguíamos discutiendo alguna de las frases.

Un saludo

Gastón

7:19pm

Taba buena. Tal vez le faltó un poco de velocidad al principio, más bien dinámica.

Más que nada me gustó el mensaje del final, que como decía Gasti, lo estuvimos discutiendo un buen rato.

En fin, la verdad que la obra fue muy buena, la única crítica para la salida en general, fue que faltó una parrilla cerquita para ir a comer después.

un beso

Rama

8:59pm

El mensaje que incluye la obra tiene un contenido muy importante que toda persona debería saber, en mi opinión: no importa lo que los demás piensen, o si para los otros está bien o está mal lo que cada uno decida hacer, si uno mismo está convencido de que es lo correcto tiene que luchar por lo que quiere y no dejarse influenciar por lo que la multitud opina en general.

Eso es principalmente lo que pude rescatar de la obra. El protagonista, Luis Brandoni, está convencido de que lo que sabe, lo que piensa, es la decisión correcta, decirle a todos lo que está pasando de verdad es lo que tiene que hacer y es muy valorable de su parte que, a pesar de que no lo dejan hablar y decir lo que piensa, o a pesar de que lo tengan como el enemigo del pueblo y lo empujen a abandonar su casa, él hace frente a la situación, y se queda, solo pero se queda, porque siente que es lo que está bien y no sigue la corriente para hacer lo que el pueblo le dice. Esto se puede ver muy claro en el final de la obra cuando habla con su familia y dice "el hombre más poderoso del mundo es el que está solo".

Cindy

11:24pm

A mí, la verdad la obra me gustó mucho, sobre todo el tema que trata y el mensaje que busca transmitir. No solo el tema de que la mayoría no siempre tiene la razón, sino también de cómo la gente busca salvarse a sí misma, en lugar de defender lo que creen que es correcto y cómo el dinero es más fuerte que los valores en la mayoría de las personas. Esto se da durante todo el transcurso de la obra en diferentes personajes, pero es más visible en los empleados de la imprenta.

Además de esto, en muchos momentos hace referencia a la dictadura militar y el pasado argentino, sobre todo en la escena del muelle y luego de la misma al regresar a su casa. Creo que muchas partes de la obra se pueden relacionar con el proceso, pero principalmente el hecho de la falta de libertad de expresión, sobre todo al hablar en contra de la autoridad. Esto se ve reflejado en el puerto cuando no le permiten cuestionar al intendente, y cómo en su discurso el doctor menciona frases que identifican a la dictadura.

Lo que no entendí fue cuando cambian de escenografía con el telón alto, abriéndose el escenario. Pensé que había sido un error, pero después consultando con los demás me enteré de que en todas las funciones fue así. Igual a partir de eso se pudo ver la tecnología que se utiliza, y cómo esta todo automatizado.

(Danilo)

06/07/07

9:15am

La obra estuvo más o menos, la primera parte fue muy densa y no me captó la atención ni un poco y estuve a punto de dormirme.

Después del intervalo, comimos algo y me desperté un poco.

Cuando empezó la parte que estaban discutiendo en el muelle y no lo dejaban hablar me empezó a entretener mas porque estuvimos un gran rato descifrando si la gente del fondo era de verdad o no y porque había una señora con un balde que no le encontrábamos el sentido del balde, y eso demuestra que era bastante improvisado.

Otra cosa es que Luis Brandoni se confundió mucho en los diálogos.

Bueno, un beso.

Yaanii

1:05pm

"...Después del intervalo, COMIMOS ALGO Y ME DESPERTE UN POCO..." (jajja comieron algoo y se despertaronn UN POCO HAHHAHHAÄÄÄ) JJAJAJAJAJ, TE QUIERO YANI ;).

Santiguii

(INTERVALO: “NO HABLEN COMO GILES”)

06/07/07

10:53pm

La obra me pareció interesante, aunque en algunos momentos repetitiva, más específicamente cuando se centralizaba demasiado en un tema como en el caso que todos decían que iba a ser un héroe en el principio, aunque era solo por períodos cortos y por eso no afectaba mucho la obra en sí.

Lo que me llamó la atención fue algo posterior a haber visto la obra y después de haber leído "El rey se muere". Esto fue cómo el pueblo se enoja con el doctor y lo insulta en el episodio de la plaza pero luego, como muestran después, tienen muy en cuenta lo que él dice y por eso venden las acciones del Balneario. Me interesó porque se asemeja mucho a la relación del Rey Berenguer con Margarita, que esta trata de hacerle entender lo que está pasando y el otro testarudo piensa que sus intenciones son malas, pero a un nivel más profundo entiende lo que le dice.

Matías Casiraghi

A mí lo q más me gustó de la obra fue cómo cambió la manera en la que pensaban algunos personajes de un momento a otro, y cómo otras personas mantienen una forma de pensar durante toda la obra. Esto habla de personas con principios y que no se dejan llevar por otros y otras personas que sí, como el que manejaba el diario, que estaba convencido de publicar un artículo sobre el descubrimiento del Dr. Stockmann hasta que lo convencen de que no le conviene y de repente cambia completamente (yo pensé que en algún momento se iba a poner del lado de Stockmann de nuevo, pero no fue así). Creo que esto tiene mucho que ver con lo que dijo Cindy, de que uno tiene que estar convencido en lo que piensa.

En cuanto a la escenografía, me gustó mucho la parte de la asamblea (o conferencia), ya que la estética que genera encaja perfectamente con lo que pasa en ese momento, dando una sensación de frialdad y soledad, que es justamente por lo que pasa el Dr. Stockmann, ya que nadie lo apoya y por el contrario le gritan e insultan. En su casa la escenografía genera calidez y tranquilidad junto con su familia, incluso en los momentos más difíciles.

Nicolás Swiszcz

06/08/07

10:49pm

Primero y principal quiero decir que la obra me pareció muy buena, muy entretenida, principalmente por la gran actuación de los personajes.(el mejor fue el borracho que apareció en la asamblea realizada en el puerto). Por otra parte, el tema central que se presenta lo encontré muy interesante, muy realista porque la obra refleja perfectamente cómo somos la mayoría, ya que en la obra, la gente de la ciudad a pesar de saber que las aguas eran perjudiciales para la salud de ellos y los turistas que se acercaban a conocer el hermoso paisaje, prefirieron no hacer nada para no gastar dinero ni para perder clientes, y esto es una actitud muy egoísta que lamentablemente tienen muchas personas hoy en día. Para concluir me gustaría decir que la escenografía de la obra me pareció excelente, en especial la casa, me encantó cómo estaba hecha.

Quiero aclarar por último que la obra la hubiera disfrutado mucho más si no hubieran tosido tanto los viejos que se encontraban en el teatro.

Esperoo opiniones

Sebastián

08/08/07

10:49pm

Jajajaja y era un público un poco mayor :P

Acerca de lo del tema central, sí, creo que nos caracteriza eso, la historia se repite varias veces en Argentina, pero bueno...

Matías


(No sé qué hacen ahí metidos tantas horas en la computadora...)


Lectura veloz de Cortázar



En "Cortísimo metraje", Julio Cortázar utiliza la menor cantidad posible de palabras para contar la historia. Al principio cuando empecé a leer, no entendía si el escritor se había olvidado de las palabras, si quiso escribir así para probar una nueva forma de escritura o si simplemente yo era la que no entendía qué estaba pasando.


Tal vez no lo entendía porque esta escasez de palabras transgrede todo lo que yo antes había leído. Traté de pensar que estaba pasando, porque las palabras que faltaban no eran otras sino los artículos y preposiciones. Como si fuera poco, los verbos no estaban conjugados y eso me confundió bastante porque no pude identificar quién realizaba cada acción. Por suerte (y me imaginaba yo que el escritor lo había hecho así para que podamos tener una comprensión más fácil), esta confusión con los verbos solo ocurre en el núcleo de la historia, ya que al principio y al final se puede saber quien hace cada acción.

La sensación que a mí me produjo leer este texto es la de que la historia pasa muy rápido, casi tan rápido como el tiempo que me llevó leerlo. Esta rapidez se debe a que, al faltar algunas palabras, la lectura se hace mucho más fugaz y el contenido se termina leyendo en menos de cinco minutos; sinceramente, está escrito en una forma tan original que lo único que quería era llegar al final y ver cómo se resolvía. Cuando me faltaban dos o tres renglones, me pregunté si el autor daría una explicación o justificación por la forma en que había escrito el texto, pero cuando termine me dí cuenta de que eso lo dejaba al juicio de cada lector, y esto lo hace más seductor. Más o menos en la mitad de la historia, Cortázar escribe una frase que me detuve a leer un par de veces porque me llamó mucho la atención: "Lacónicamente a las preguntas de que ahora", describiendo la forma de contestar que tuvo la mujer. Me pareció que esto redunda acerca de la forma que él tuvo de escribir la historia.

Lo primero que se me vino a la mente fue la palabra "veloz". Ese aspecto es lo que más me gustó de este cuento porque nunca había leído algo que fuera tan claro y preciso y se entendiera en tan pocos renglones.

Algo que me llamó mucho la atención fue la relación que encontré entre lo que nos pasa a los lectores leyendo la historia, con lo que le pasa al hombre al final de esta. Nosotros primero pensamos que el personaje "inocente" es la mujer, que subió a un auto ingenuamente e iba a terminar siendo violada por un hombre sin siquiera saber lo que se esperaba, pero al final (que es después de dos o tres lecturas más, cuatro o cinco también) nos damos cuenta de que el hombre es el verdadero inocente y que la mujer es la que comete el crimen al matarlo y robarle el dinero. Esta especie de engaño que logró hacer el escritor con nosotros, es el mismo que le sucedió al hombre al confundirse sobre la ingenuidad de la mujer. Pienso que fue como una picardía que la literatura realiza con todos los lectores. Todo este análisis pude hacerlo a partir de que en el último renglón del texto dice la palabra OFICIO lo que me hace darme cuenta que la mujer era una estafadora y estaba acostumbrada a este tipo de hechos, y no fue todo una simple casualidad.


miércoles, 28 de noviembre de 2007

Alta costura y Alta cultura

¡Y hasta suenan igual!

En una de las clases, la profesora Verónica Pena, sugirió una especie de juego en el cual los alumnos eran los espectadores de un discurso de Pierre Bourdieu. El discurso estaba titulado "Alta costura y Alta cultura". Estos dos “campos” como los llama Bourdieu, suenan muy parecido y de hecho aunque no parezca lo son. El punto está en lo que sucede en estos dos campos, cómo funcionan. Según Bourdieu dentro de cada campo se juega un juego que consiste en vestirse a la moda y saber cuál es la moda con la cual vestirse o ser autor de la moda que viste, con el doble sentido que esto implica, es decir vestirse a la moda en términos de ropa y en el ámbito de la cultura tener el último libro del autor de vanguardia o investirse de la cultura que nombra el libro, al autor, a la vanguardia.

Lo que nos quiere decir Bourdieu es que en muchos casos la sociedad impide el avance, la evolución, ya que alimenta a un mismo autor o a un mismo diseñador y no permite que otros con obras iguales o más valiosas hagan valer ese valor.

Trámites para una visa



Esto de ninguna manera va a empezar como “yo leí ‘El Extranjero’” no puede empezar así. Digo no puede porque no fue tan simple como sentarme y leer, tan automático como suena. Mi primera intención fue de leer Rayuela de Cortázar, pero después de estar tres semanas diciendo “mañana empiezo”, miro el calendario y veo que me queda solo una.

Me acuesto en mi cama un sábado a la mañana y empiezo por el primer capítulo. Leo el primer renglón, la primera oración. Las palabras quedan muy bien así todas juntas, pero entender el significado de la frase se torna particularmente trabajoso. Después de estar cerca de media hora para haber leído y procesado unas 5 páginas, caí en la cuenta de que me faltaban más o menos 440 para poder dar el libro por leído. ¡Qué problema! Entonces, mal que me pese, abandoné.

El lunes escuché de lo corto que era La metamorfosis de Kafka. “Sólo 30 páginas de computadora”. Considerando que me quedaba menos de una semana para leerlo decidí ir por lo fácil. “Tengo toda la vida para leer los libros de la lista que me llamen la atención ”. Esa tarde, tras grabar a fuego en la mente de mi hermano el cartel de “muerte al que entre sin golpear y muñón al que golpee”, me senté a leer en la tranquilidad de mi cuarto. Y en esa misma tranquilidad desperté una hora y media después habiendo leído 9 paginitas (no de las de computadora, del libro, que son más cortas). Se ve que la racionalidad no funciona para esto, no es que uno se sienta, pone el switch en on y lee.

Pidiendo recomendaciones (cosa difícil, porque prácticamente todos habían leído, empezado o tenían planeado leer el mismo libro, uno que mi cuerpo se rehusaba a aceptar) terminé por conseguir prestado El Extranjero de Albert Camus. Me lo devoré en dos tardes.
La tercera es la vencida.

El libro me encantó, pero vale aclarar que es como si los primeros diez capítulos fueran introductorios, y el último es donde se desarrolla la mayor intensidad. Me atrevo a decir que las últimas páginas merecerían un análisis aparte, prestándole atención a cada palabra.

Ya entrando en detalle, El Extranjero es un libro que atrapa por su simpleza, en la que reside todo su encanto, porque transmite ese sentimiento de monotonía, que es el que tiene Meursault en su vida. Pareciera que no le importa nada, pero también se lo ve inseguro, y muy crítico en general. Esta inseguridad es visible también en sus respuestas complacientes, faltas de peso propio, sin contradecir. Como quien teme que lo que dice no caiga bien, a pesar de que actuar así lo lleva a decir cosas que en el fondo, muy en el fondo, no quiere.

Esta sensación de “extranjerismo” está dada también por la forma en que está escrita la novela. Al no haber diálogos todo lo que uno como lector ve, lo ve particularmente desde afuera; paradójicamente, los únicos diálogos están en los puntos de mayor alienación de Meursault, cuando está preso, saltando bruscamente de sus estados de mayor integración.

Su funcionamiento a nivel humano es bastante matemático, acción y reacción, recibe un estimulo y sin procesarlo reacciona. Procesarlo representaría pensar en eso, y eso eventualmente lo podría llevar a sentir, que es a lo que él teme. Se podría decir entonces que es un hombre extremadamente sensible, que desarrolló una coraza a su alrededor para protegerse, ya que lo que para cualquiera representaría un moretón, en él es una fractura.

La forma en que él se va acercando a sus sentimientos es interesante, a medida que avanza el libro lo vemos cada vez más enajenado, hasta que en un momento dentro de prisión, cuando uno pensaría que no podría sentir menos, empieza a tener miedo. Como consecuencia del miedo aparece la esperanza de que los motivos de sus miedos no lleguen a cumplirse, y esta esperanza es sobrepasada por el miedo a la desilusión.

Su falta de deseos, ambiciones, esperanzas, "etéceteras", podría verse como un temor a la decepción, como se ve cuando está preso, que prefiere estar todas las noches esperando la muerte y alegrarse porque ésta no llega, a estar resistiéndose a la idea y desmoronarse cuando realmente suceda. Lo tortura la idea de no tener una alternativa, tener la seguridad absoluta de que los acontecimientos se van a suceder de una determinada manera, y no poder librarse del sistema impuesto. Se ve a sí mismo asistiendo a ejecuciones, y así se corre del lugar del condenado, y se pone en el lugar de alguien libre, que presencia cómo ejecutan a otro.

En un primer momento, al ver al capellán, todo vuelve para atrás. Pero termina cediendo ante la presión y cede como un dique que sostiene millones y millones de litros de agua esperando por salir. Cuando esta presa se rompe, primero le dice que la vida que desearía tener es una vida en la que pudiera recordar la que tiene. Por un lado, esto puede interpretarse como un deseo de ver su vida claramente, que era algo que aparentemente no podía hacer (matar al árabe fue algo que hizo reactivamente, por falta de claridad). Y por el otro, una necesidad de terminar de separarse de su vida, ser realmente un extranjero.

Y culminando con una explosión de sentimientos revueltos en un torbellino con un tono bastante marcado por la adrenalina saca todo lo que acumuló a lo largo de toda su vida, y así puede terminar en paz.

¿Cuándo? Lo único que sabemos con respecto al tiempo es que todo transcurre entre la muerte de su madre y la de él, ya que la novela empieza con un dudoso “Hoy”, que puede significar ayer o hace dos días, y termina con la expectación de la ejecución. Ya sin miedo ni indiferencia, expectación. El bloqueo en el que él se encontraba se terminó, ahora el motivo para vivir, o morir, es el de provocar un sentimiento en otro, aunque más no sea de odio.

Guido Galicer

martes, 27 de noviembre de 2007

Diario metamorfósico

Yo elegí leer “La Metamorfosis” de Franz Kafka, no por ningún motivo específico. En realidad... yo había elegido leer “La Hojarasca” de Gabriel García Márquez, pero leí un tercio del libro y me pareció bastante interesante el tema, pero medio difícil de entender y lento. Leí en mi casa en dos días, ya que antes estaba leyendo otro.

Una de las sensaciones que me causa la historia es bronca, ya que uno se va encariñando con el personaje y no le gusta que su familia lo abandone y castigue por haberse convertido en un “monstruo”. Me da mucha pena el momento en que su padre lo golpea y deja lastimado echándole la culpa por problemas de los que él no era el culpable.

También durante la lectura uno se imagina al personaje de alguna manera, en mi caso sé que era un insecto feo, pero yo me lo imaginaba lindo, como encariñada.

Leí un texto que analizaba el libro para entenderlo mejor. Allí contaba que esta historia escrita por Kafka era medio “autobiográfica”, ya que decía que él plasmaba en sus historias sentimientos suyos. En realidad Kafka se sentía como apartado de la sociedad y de su familia por ser distinto, al igual que le pasaba a Gregorio.

Con respecto al final del libro no me gustó mucho, ya que cuando uno se encariña con el personaje no le gusta que este muera, y menos por una injusticia tan grande como dejarse morir por “hacerle un bien a su familia”.

Más que corto metraje, corto montaje


Durante los últimos años de mi vida no fui lo que se puede decir una fanática de los cuentos o de las novelas. Pero las veces que me enfrenté a esos inmensos mundos desconocidos y llenos de sorpresas pude descubrir que había alguien detrás de esos papeles blancos y esos caracteres negros. Alguien que me guiaba mientras recorría mi camino de lectura llevándome por las rutas de la historia y explicándome qué venía primero y qué después.

Pero esta vez fué diferente. Cuando tuve en mis manos "Cortísimo metraje" de Julio Cortázar y me atreví a empezar a leer o mejor dicho cuando me animé a entrar en su mundo me sentí sola, sin nadie allí atrás de las letras esperando que empiece mi lectura para guiarme. O a lo mejor, sí había alguien. Pero ese alguien no parecía en lo absoluto tener ganas de contarme nada. Recitaba sin ganas los hechos como títulos del diario. Hasta a veces se salteaba verbos o sujetos. ¡Qué narrador tan extraño! pensé. Mejor dicho, ¡qué narrador tan vago!

Fue por eso que tuve que hacerme cargo yo misma de mi "comprensión lectora". Empecé a ver imágenes cortas que aparecían un instante y se iban, como cámaras de fotos que se encontraban en el lugar de la acción y me mostraban los negativos para que me entere de qué estaba sucediendo.

De repente vi al vendedor de entradas, compré una, agarré los pochoclos y ya estaba sentada frente a la pantalla del cine preparada para seguir pasando las diapositivas de la historia por mi mente. La cinta empezó a correr y vi a un hombre en su auto recorriendo las rutas montañosas del país francés. La película siguió y aunque no parecía que iba a ser muy entretenida continué allí sentada. De repente una muchacha subió al automóvil y después de escuchar una corta conversación entre ambos no entendí que pasó. Manos que iban, manos que venían, el auto que se metía en el bosque, pero faltaba algo. Era como si me estuviesen contando la historia a medias. Nunca antes había tenido la sensación de que sabía que algo en la historia estaba pasando pero no diferenciaba quién realizaba cada cosa.

Debo admitir que en ese momento estuve a punto de levantarme de mi asiento e irme. Pero algo me detuvo. De la pantalla se oyó un disparo y luego vi frente a mis ojos la figura de la mujer robando el dinero del pobre hombre y huyendo en su auto. ¡Qué desgracia! pensé. Y al terminar la película doblé el texto de Cortázar, lo guardé en mi bolsillo y caminé un rato largo como cuando se sale del cine tratando todavía de analizar lo que pudo haber sucedido e intentando darle una vuelta de tuerca a la historia.

Cindy Rozental.

lunes, 26 de noviembre de 2007

The shadow

ALGÚN VESTIGIO DE TU PASO

La dulzura de recordar el sol en la espiral del sueño
y el vano poder de haber ido tan lejos.

Es tan extraño perdurar, oír aún
la grave letanía de los huesos y el hechizo del mundo.

Déjame ver, déjame ver:
alguien me condujo hasta aquí y se oculta,

cubierto de grandes praderas, de climas,
refugios baldíos, luces que brillan

en el faro donde la tierra termina.
Salido de lugares inciertos, de trópicos y lluvias,

voraz como fuego, intruso,
la huella de sus dientes y sus besos en la manzana.

¿De quién es ese rostro desconocido entrevisto
donde se pierde? Es incierto y ansioso

extraviado en la fábula oscura de mi vida.
Adiós, sombra mía.

Enrique Molina



Enrique Molina es un escritor surrealista, en esta rama del vanguardismo se destacan los pensamientos eróticos, violentos, románticos.

En este poema Enrique trata de enfatizar el hecho de una pérdida amorosa, es decir que eligió para este poema un pensamiento romántico. Esta pérdida, según se entiende en el poema, se trata de un ser amado, de una mujer la cual lo hace sufrir mucho. Él no puede creer que siga viviendo, no esta seguro cómo llego hasta donde está ahora, cómo sigue viviendo.

La dulzura de sus caricias es un sueño que se desvanece poco a poco, pero el poder haber continuado lo sorprende y le da fuerzas a la vez. Le es extraño perdurar luego de haberla perdido.

No se encuentra a sí mismo, no sabe donde esta, cuando se dio cuenta se encontraba en otro lugar, en otro tiempo, es como si el tiempo hubiera transcurrido pero él no. Trata de pensar que alguien lo llevo hasta allí y que no quiere ser encontrado, como un ángel de la guarda que lo está cuidando. Éste hombre esta en un lugar incierto rodeado de praderas, de climas, de luces brillantes, el escritor no sabe muy bien donde, sólo sigue sus pistas, como un mordisco de sus dientes como un beso en una manzana. El rostro de dicho ser no se ve pero siempre lo acompaña, sea donde sea, es alguien que nunca lo abandona, es algo misterioso, como perdido en la oscuridad de su vida, este ser es su sombra. ¿Por qué no tiene rostro ni facciones? ¿Habrá algún modo de deshacerse de ella?, son preguntas que no tienen respuesta, según Molina la sombra está oculta en la oscuridad de nuestra vida, es como si nuestros sentimientos mas profundos y dolorosos son absorbidos por la sombra, esa otra persona que nos protege del mal o del sufrimiento, es por ello que no se ve ningún detalle de cómo es, sólo un contorno oscuro, está consumida por todos los males, nos saca de nuestro dolor absorbiéndolos ella y así se consume poco a poco, no desaparece porque no hay tanto mal en este mundo que pueda consumirnos completamente, ya que nunca hay mal que por bien no venga, y siempre tenemos a esas personas que nos apoyan para salir adelante.

Pensamiento divergente

"Instrucciones para cantar" es un relato en el que Julio Cortázar, según mi interpretación, transmite que las canciones se deben cantar con la cabeza y con imaginación, en vez de con una simple voz, sin que el cantante se relacione directamente con la melodía y sin meterse en la canción.

Se debe hacer una lectura penetrante del relato para extraer todos los significados e interpretaciones que Cortázar hizo posibles. Por eso este relato no cuenta con un solo significado concreto, pienso que esto es así ya que él quiere que el lector encuentre su propio significado, pueden así llegar dos lectores a un significado diferente. Esta temática convierte a este relato en uno mucho más complejo para su lectura, pero a la vez más entretenido e intelectual.

Cortázar opina que no se debe cantar una canción sin emotividad. Yo pienso que lo que él quiere decir a través de este texto es que la canción debe ser entonada enroscándose en ella, metiéndose en sus palabras, identificandosé con ellas. Él muestra, a través de su texto, a la música como un "arte", ya que en un momento, escribe que para escuchar lo que se canta se debe esperar un tiempo, y recién cuando este finalice, se va a poder oír la canción porque para poder entenderla e identificarse realmente con ella, se debe tener una cuota de aprendizaje.

Además yo interpreto que, el texto refleja, que para aprender realmente a cantar una cación, se deben olvidar todas las cosas de la vida y "aislarse" con la canción, para así entonarla con el sentimiento y también "irse por sus ramas", por los hilos más finos de ella, imaginando diferentes alternativas de contextos y situaciones posibles.

Una ruptura muy significativa de "Instrucciones para cantar" en cuanto a la narrativa tradicional es que la palabra "narración" me sugiere que se está relatando un hecho pasado, algo que ha sucedido previamente. Al contrario de las "instrucciones" que son de utilidad para un hecho que todavía no ha sucedido, que se realizará en el futuro. La palabra "narración" me suena a pasado pero las "instrucciones", a futuro.

Otra ruptura es que este texto carece de una resolución al conflicto de aprender a cantar y de un final, al contrario de los relatos comunes, que están estructurados en un principio, un nudo o desarrollo y un final. Comúnmente, en el final se resuelve el conflicto manifestado en el relato. En el relato de Cortázar, la resolución o no al conflicto depende del lector, porque tal como lo expresa el título, él da instrucciones, que sirven como ayuda para que sus lectores puedan hacer correctamente hechos futuros. Pero depende de los lectores utilizar esa instrucción de buena manera para ejecutar correctamente la acción de cantar.

También identifiqué que en el relato tanto como en la narrativa tradicional, se encuentran personajes, pero de distinta manera. En el relato de Cortázar los personajes no se encuentran en el papel, sino que éstos son sus propios lectores. Al incluir a los lectores en su relato, Cortázar les permite cambiar el significado según su perspectiva.

Se podría decir que tampoco cuenta con un nudo, porque el conflicto todavía no aparece en su mayor magnitud, sino que él da las pautas, que alguien debe seguir (nudo) y finalmente llegar a un resultado (desenlace).

viernes, 23 de noviembre de 2007

Lilaigeo (Oposiciones)

Empezamos el trabajo en clase, intercambiando ideas en pequeños grupos sobre cómo había entendido cada uno la obra de Bertold Brecht leída -en nuestro caso, Vida de Galileo- y cuales eran los conflictos para poder pasar después a ver si teníamos ideas en común sobre ellos. Las oposiciones que más relacionaron nuestras lecturas, con el fin de describir el conflicto, son las que explicamos a continuación.

Los nuevos cambios en las teorías de la astronomía y lo establecido por la Iglesia y la oligarquía. A este respecto, lo que queremos dar a entender es cómo se contradice Galileo, ya que en gran parte de su discurso, él está intentando descubrir y mostrarle a todos su nueva teoría en astronomía, pero una vez que se cruza con la Iglesia y la oligarquía, por conveniencia contra sus presiones, se abstiene cuando ellos intentan imponer la excusa a Dios y de las tradiciones.

El supuesto interés de la Iglesia en el pueblo según la palabra de Dios contra la debilidad de la Esta ante el poder. La Iglesia informa al pueblo las noticias y le transmite la palabra de Dios a medias, ya que no quiere perder poder debido a que éste evolucionará a través de la verdad y el pueblo dejará de creer en la Iglesia.

Sobre las actitudes de Galileo, observamos dos contrarias en una misma persona a lo largo de una obra. Entendimos a Galileo en un principio como un hombre de razón que critica totalmente a la Iglesia, pero cuando se encuentra frente a los obispos, habla con ellos diciendo que es un cristiano de fe y que su libro preferido es la Biblia, lo cual supuestamente no era cierto, ya que se basaba en la ciencia y los hechos reales y no en la religión.

La verdad, en contra de lo que a las personas les es útil y más cómodo de creer.
Muchos dicen que no es importante la verdad sino que importa lo que la gente quiere saber y que, a la vez, le sea útil. Por ejemplo, los científicos dicen cómo está compuesta la estructura atómica, pero en verdad no pueden saberlo, ya que nunca se ha podido ver un átomo, aunque toda esta suposición o teoría les sirve para seguir investigando. Lo mismo sucede para Galileo en relación con los satélites planetarios, como la luna. La iglesia no quiere creer lo que dice Galilei y prefiere basar sus conocimientos en lo que dice Aristóteles, y lo hace en su propio beneficio.

También encontramos una oposición en Galileo sobre los principios. Supuestamente para Galileo un criminal es aquel que conoce la verdad y no la manifiesta, pero a su vez Galileo decide no hablar ante el tribunal eclesiástico, ocultando la verdad por temor al dolor físico. Su argumento, más tarde: que la verdad se revela por su propia fuerza. ¿Entonces?

Coincidimos todos en que la fuerza de oposición que más sostiene el conflicto en la obra es la de la iglesia y la oligarquía, ya que siempre obstruyen el camino de otros a través de su fuerza política y sus mentiras.



Por: Iván Weledniger, Matías Curland, Magali Wysipka, Sebastián Mamruth, Alan De Micheli y Pablo Barman

Violación de correspondencia privada

de vebepena@gmail.com

responder a 5gestionc2007@googlegroups.com
para 5gestionc2007@googlegroups.com

fecha 21-ago-2007 18:06
asunto[5gestionc2007:30] va de nuevo...
enviado por googlegroups.com

La clase anterior habíamos terminado enumerando las tareas realizadas durante el trimestre y tenían para hoy que pensar qué preguntas de las formuladas entre todos el trimestre anterior para todo el año, se habían estado pensando con el trabajo durante este trimestre. No muchos (¿nadie?) dijo haberlas pensado pero algun@s compañer@s hicieron propuestas.

Cindy dijo que veía que habíamos estado tratando sobre el ¿Cómo cambia la literatura? porque ella recordaba haber hablado sobre las formas cuando diferenciamos la representación realista del texto de Henrik Ibsen Un enemigo del pueblo y su puesta en escena por Sergio Renán en el Teatro Municipal General San Martín. Recordamos que habíamos hablado sobre la diferencia entre un texto realista y una puesta que maneja ciertas metáforas en la puesta (aquellas vinculadas al espacio, que oponen el espacio público "fisurado", "rajado", "abismado" al espacio privado, íntimo de la casa del individuo como fortaleza). Esta puesta con este nivel de metáfora en las imágenes se parecía más a la forma de representación de lo real que veíamos en las vanguardias a través de la lectura de Ubú rey, de Alfred Jarry o de El rey se muere de Eugène Ipnesco que no dejan por eso de hablar de lo real sino que lo hacen de un modo diferente.


Por eso la cuestión de las formas. ¿Cómo cambia el arte? A través de un cambio en las formas de hablar o decir o representar los mismos temas. Pero también vimos que los temas, representados de diferente manera, no decían lo mismo y que hay temas o problemas que no son de siempre sino que son propios a las preocupaciones de las personas en un tipo de sociedad. La preocupación por el medio ambiente, la preocupación por lo que es el mundo desde que los hombres lo modifican de manera masiva no es algo que fuera pertinente en una sociedad con menor desarrollo de herramientas tecnológicas y sí lo es desde las revoluciones industriales y más cuando el positivismo del siglo XIX afirma con total confianza el progreso. ¿Cuál progreso? ¿Hacia dónde dirigirlo? no son preguntas del medioevo, cuando el único "progreso" es esperar la muerte para pasar a una vida mejor. (Siempre en téminos del discurso dominante en una época y con grandes riesgos de simplificar demasiado...)

Por eso, también Magalí propuso pensar que dentro del ¿cómo? está el cambio de los temas, de las prioridades temáticas, de la manera en la que se conciben los temas. Hasta en el volver a tratar los mismos temas para decir nuevas cosas hay un cambio en el arte. Esto nos hizo recordar las clases de los compañeros que confrontaron las obras leídas este año con las que habían leído el año pasado (MatiCur., Alexis, Cate y Michelle). Cómo detrás de esas comparaciones había temas subyacentes y cambios en la manera de considerarlos, pensarlos, representarlos. El arte incluido dentro de un cambio mayor, de tipo conceptual en la sociedad.

(Aquí hay que volver a leer Tinianov, que dice bastante al respecto.)

Luego, Alexis planteó (en realidad, creo que antes) algo que mostraba que para pensar el cambio había que pensar la literatura en sí. La pregunta que él reconocía que habíamos trabajado y era verdad es: ¿quién dice que algo es literatura? No veía que hubiéramos terminado de responderla. (Nunca lo lograremos.) El trabajo de Bourdieu sobre la moda nos permitía pensar la literatura como un campo en el que diferentes actores (sujetos y funciones) luchan por imponer su definición, la que les permita dominar el capital por el que se lucha en ese campo (en este caso, un capital simbólico). Entonces, veíamos que si hablábamos de cambio necesitábamos pensar este problema por dos razones: una, porque según qué fuera literatura era que íbamos a poder pensar cuándo, cómo, por qué, etc. cambiaba esa misma cosa (sin la definición de la cosa, mal podíamos encontrar su cambio); otra, porque -justamente- una vez modificada la literatura, producido el cambio, la definición de qué es literatura y qué no, se modifica a su vez, no solo hacia adelante sino hacia atrás; esto es, empezamos a poder incluir textos del pasado que ahora se reconsideran como literarios y dejamos de poder considerar lo que antes era literatura si se lo hizo con un criterio ya no vigente.

Ejemplos concretos: la mitología no fue literatura alguna vez sino texto religioso y hoy los analizamos como literatura; la historia fue literatura alguna vez y hoy consideramos sus textos como propios de un campo científico. Alguna vez, los profesores de literatura daban textos históricos en su programa, como parte de la producción literaria de una época, hoy eso ya no se hace así. Hoy podemos tomar cuentos didácticos incluidos en textos religiosos o en una tradición religiosa para pensar un género literario didáctico y la función didáctica que pudo tener alguna vez la literatura. (Una profe de judaicas me contaba la vez pasada cómo algunos escritores judíos reescribieron durante el iluminismo la tradición de los cuentos jasídicos, que transmitían enseñanzas religiosas.)

Así fue que pensamos nuevas preguntas: ¿quiénes (y cómo) dicen/provocan/hacen/inciden en el cambio en la literatura? Esbozamos hipótesis: ¿autores?, ¿lectores?, ¿críticos?, ¿profesores/académicos? Incluso a sugerencia de Alexis también, pensamos en la distancia entre cierto movimiento subjetivo de un autor que dice "me cansé de todo esto, escribo de otra manera, otra cosa" y la percepción de un cambio en la literatura, una diferencia entre un tiempo personal, el tiempo de una subjetividad individual, y el tiempo de la subjetividad de la comunidad que percibe, afirma, reconoce tal cambio.

Algunas de estas cuestiones (las planteadas por Alexis) pueden rastrearse en la información de las clases especiales (o comunes) de los compañeros que hablaron de la patafísica y de Alfred Jarry.

Intenté algo que no salió: que la propuesta sobre cómo mostrar lo que habían aprendido sobre estos problemas saliera de Uds. Decidí yo, entonces, la consigna para el cierre del trimestre y es esta (que después sí, se fue perfilando con ideas de todos):


1) Elaborar un diario de clases que consistirá en la narración de las tareas que enumeramos entre todos, ordenadas cronológicamente. Se trata de desarrollar lo que esos títulos significaron en el tratamiento de nuestros temas. El diario tiene la función de mostrar que cada uno como alumno guarda un registro de la actividad desarrollada en el trimestre. Es bastante objetivo pero eso no obliga a que sea aburrido, porque cada uno puede desarrollar con mayor riqueza o profundidad aquellos temas o días que más lo hicieron pensar. Ya cuando armábamos la semana pasada el listado entre todos, pensábamos que mientras se hacían algunas tareas, aparecían de manera implícita algunos temas o preocupaciones del programa (aquellas de las preguntas). En el diario esto se puede explicitar (los nombres de las tareas, los títulos, no lo hacen).

2) Escribir un ensayo sobre una de las preguntas. Aclaramos que un ensayo es un texto que tiene por característica volver bello el acto de pensar. No exige la rigurosidad del informe (el diario está en este sentido más cerca del informe), lo que no quiere decir que sea cualquiera sino que está subjetívísimamente orientado. Por ejemplo, sugirió creo que Sofi: puede ser que tome como tema la relación entre dos tareas que hicimos que traten un mismo problema, aunque no lo parezca. Y sí puede. Puede ser que vinculen un problema literario con otro de la música o de las ciencias, según sus intereses personales (como hace Bourdieu con la moda y la alta cultura). Ideas se aceptan para compartir.



Gracias por sus fotos a Tiffany Ernst, Lola y Vane.