jueves, 30 de agosto de 2007

Reflejo

Con lápiz y papel dibujo,
Dibujo una persona
Una persona con una mascara
Una mascara llamada ilusión

Una ilusión que nos ciega de la verdad
Y nos hace ver la mentira
Una ilusión que torna al más dulce color
En el gris más amargo

Y veo…
Y veo que esa persona que se forma en el dibujo soy yo
Entonces comprendo…
Que toda mi vida he vivido bajo una ilusión
Una ilusión llamada imagen

Últimos momentos

EL POETA A SU AMADA

Amada:
En esta noche
tú te has crucificado
sobre los dos maderos
curvados de mi beso
y tu pena me ha dicho
que Jesús ha llorado,
y que hay un viernesanto
más dulce que ese beso.

En esta noche rara
que tanto me has mirado,
la Muerte ha estado alegre
y ha cantado en su hueso.

En esta noche de setiembre
se ha oficiado mi segunda caída
y el más humano beso.

Amada,
nos moriremos juntos
se irá secando a pocos
nuestra excelsa amargura;
y habrán tocado a sombra
nuestros labios difuntos.

Y ya no habrán reproches
en tus ojos benditos;
ni volveré a ofenderte.
Y en una tumba
los dos nos dormiremos,
como dos hermanitos.



Este poema escrito por César Vallejo trata sobre la muerte de una pareja, y de cómo comparten esos últimos momentos de su vida, esa última noche, juntos, uno al lado del otro, mirándose mutuamente y recordando todos sus momentos compartidos.

El hombre, que está al borde de la muerte, es muy religioso, muy creyente; por eso, en varias ocasiones compara lo que está sucediendo y lo que siente en el transcurso del tiempo, con hechos que lo relacionan con Jesús. Quizás también, al estar muriendo, se sienta más cercano a Jesús ya que considera que luego de su muerte, irá al cielo.

El poeta pone en primer plano la amargura que tienen y la tristeza que sienten ambos de saber que nunca más volverán a verse, puesto que se aman profundamente. También, entonces, este es un poema romántico, ya que muestra el amor y la pasión que tienen estos dos personajes, que desean morir juntos, porque se aman y porque no podrían vivir el uno sin el otro un segundo.

Por último, cabe decir que este poema es contradictorio en cuanto a los sentimientos del hombre y de lo que está pasando por su cabeza, ya que por una parte menciona a Jesús -por lo tanto, al ser creyente tendría que creer en la vida después de la muerte, y que entonces seguiría estando junto a su amada-, sin embargo, al final del poema, menciona el vacío que siente en su corazón al saber que no volverá a compartir más momentos con su amada.

A pesar de esta contradicción, encuentro a este, uno de los poemas más lindos y más interesantes escritos por César Vallejo.

El ultraísmo de Borges


Luego de analizar los distintos poemas de Jorge Luis Borges, advertimos que su escritura presenta claramente aspectos del ultraísmo. En primer lugar, utiliza numerosas veces la metáfora y el sentido figurativo, lo cual es visible en los poemas analizados anteriormente. En ellos, la utilización de la metáfora hace prácticamente al poema. Por otra parte, observamos también que estas metáforas no siempre poseen lógica corriente, lo que hace que en muchos casos sean chocantes y extrañas. Un ejemplo de esto esta presente en la cabeza de la vaca muerta del poema Carnicería , una simbología poco común.

Notamos la eliminación del sentimentalismo, otro aspecto característico del movimiento ultraísta, que plantea entre otras cosas la innovación en temas nunca antes utilizados en la poesía. A partir de esto, temas como calles, lugares, juegos, encuentran su lugar en la poesía, espacio previamente reservado para el amor, la naturaleza, y los sentimientos más profundos. Por otro lado, una característica principal de la escritura de Borges en los poemas examinados es la eliminación de la rima. Este aspecto también contradice la tradición del género y por tanto, su lógica, pero según nuestro parecer, lo que realmente hace es reestablecerla. Al comparar los poemas ultraístas con otros de otra época, se puede observar la diferencia en la presencia o no de rimas, así como también de metáforas, a las que Borges luego calificará de elementos no esenciales.

El movimiento también entendió que la poesía debía ser más rebuscada y utilizar un lenguaje sintético. Borges adoptó este tipo de escritura rebuscada, como vemos en los cuatro casos analizados, los cuales requieren de una atención especial al leerlos con el fin de comprenderlos y de entender las metáforas presentes.

Todos estos poemas se ven muy influenciados por las ideas ultraístas, ya que es el primer libro de poemas que escribe Borges y lo hace en su regreso de España. Allí participó de las tertulias que fundaron este movimiento. Es por eso que en este, su primer libro, aplica estas ideas que más tarde criticaría él mismo.

Jorge Luis Borges, durante su viaje a Europa, en 1919 se muda con su familia a España donde comienza a frecuentar las tertulias de Rafael Casinos Asséns, precursor del ultraísmo, en el café Colonial de Madrid. Se une allí al movimiento, cuyo alcance fue bastante poco duradero. No obstante, más tarde Borges diría: “abandono el intento de ser moderno ya que fatalmente lo somos” y dejaría entonces de valerse de estas ideas para la escritura de sus obras.

Lo que cambió en el arte Jorge Luis Borges en esta época, es decir que lo caracterizó de vanguardista, está íntimamente relacionado con lo expresado anteriormente. Fue líder en innovación, cuestionamiento, creatividad y redimensión de la poesía y la literatura. Las cuestiones de escritura y temas tratados que lo caracterizaron en esta época, fueron los que lo llevaron a ser vanguardista e innovador. La utilización de temas nunca antes utilizados en la poesía lo diferenció al autor del resto, cambiando la poesía totalmente y reestableciendo las reglas corrientes. Borges desafió los límites de la lógica, cuestionando qué es lógico, y luego modificándolo. Asimismo, otro aspecto de la poesía utilizado por Borges que significó una innovación fue la utilización de metáforas y la relación de estas con temas y cuestiones de su época o anteriores, como lo es la mención a Rosas y su comparación a la carta del as de espadas. Más allá de esto, al incorporar temas nunca antes utilizados en la poesía a la misma, le permite cuestionar el pasado, presente y futuro a través de temas cotidianos, en lugar de sentimientos y pensamientos abstractos. Es de este modo que el autor expande su campo, traspasa las barreras, desafía los límites, que en lugar de parecer vulgares, las transforma en únicas.


Danilo Ponieman, Matías Roitman, Ramiro Rosler, Iván Weledniger.

Los inicios de Borges


Jorge Luis
Borges, al regresar a la Argentina después de haber vivido su adolescencia y primera parte de su adultez en Europa, queda maravillado al redescubrir Buenos Aires; y esto se refleja en su primer libro Fervor de Buenos Aires.

El haberse iniciado literariamente en Europa permitió a Borges tener un contacto directo con las nuevas tendencias. Así fue que formó parte de los precursores del ultraísmo, un movimiento vanguardista que surgió en España en el año 1918. Uno de los objetivos de este fue la reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. Resaltamos este punto porque es algo que los tres destacamos incluso antes de discutirlo (todos lo dijimos sin haber escuchado a otro antes). Lo primero que se puede notar en los tres poemas es que todo el contenido está construido por imágenes y metáforas. En una primera lectura solo pueden obtenerse ideas superficiales o directamente no comprenderse. En todos representa recuerdos y emociones mediante metáforas.

A la hora de responder, a partir del estudio de estos poemas, la pregunta “¿Cómo cambió el arte literario?” estamos todos de acuerdo en que, en este caso, pasó a ser una expresión mucho más natural de las emociones y sentimientos del autor, y dejó de estar hecho en el molde de lo preestablecido. Antes de las vanguardias históricas, los poemas solían ajustarse mucho más a tópicos y estructuras rítmicas y estróficas. Fue entonces que dejaron de necesitar de esas estructuras para poder ser considerados poéticos.

Guido Galicer, Pablo Barman y Andrés Lifschitz

Que alguien muera, no significa que hablemos de muerte


Remordimiento por cualquier muerte


Libre de la memoria y de la esperanza,
ilimitado, abstracto, casi futuro,
el muerto no es un muerto: es la muerte.
Como el Dios de los místicos,
de Quien deben negarse todos los predicados,
el muerto ubicuamente ajeno
no es sino la perdición y ausencia del mundo.
Todo se lo robamos,
no le dejamos ni un color ni una sílaba:
aquí está el patio que ya no comparten sus ojos,
allí la acera donde acechó la esperanza.
Hasta lo que pensamos podía estarlo pensando él también;
nos hemos repartido como ladrones
el caudal de las noches y de los días.

Jorge Luis Borges


Desde el primer verso se describe lo que queda del alma en un muerto, libre de memoria porque esta ya se ha ido, y de esperanza porque no tiene nada que esperar. “Ilimitado, abstracto, casi futuro”, el lugar que el alma dejó vacío en definitiva es el todo, ya que un cuerpo sin alma no es más que un recuerdo del pasado, y la idea del alma nos hace imaginar un futuro más allá de la vida.

Que “el muerto no es un muerto: es la muerte” es decir que en cada muerto se ve a la muerte: uno toma contacto con ese “algo” que en general trata de evitar.

Según la religión, tras la muerte está la vida espiritual, y que ésta sea "como el Dios de los místicos" la convierte en un todo: después de la muerte está la verdadera vida. Al mismo tiempo, “de Quien deben negarse todos los predicados” la coloca en la nada ya que no tiene un sujeto (por eso se le niegan los predicados). Paradójicamente, “Quien” escrito con mayúscula la personifica, la transforma en un sujeto. De alguna manera está diciendo que la muerte es el todo y la nada al mismo tiempo.

Pero “El muerto ubicuamente ajeno”, perfectamente ubicado en la nada, nos representa cómo desde la mirada popular se ve a la muerte no como el comienzo de la vida espiritual sino como la perdida de una vida terrenal, y la ausencia del mundo.Todo lo que queda del muerto en este mundo lo tomamos nosotros, no le dejamos ni una emoción ni una palabra, a través de los objetos físicos nos remontamos a los momentos en los que el ahora muerto estaba vivo e interactuaba con estos objetos de la misma manera que ahora nosotros. También, que cuando ese alguien muere entre todos ocupamos su lugar, tomando todo lo que era de él.


Guido Galicer

miércoles, 29 de agosto de 2007

Hoja Solitaria

S(u

na
ho
ja

ca

e)
o
l

edad


e. e. cummings

El poema de Cummings representa el paso del tiempo como natural y en ello inevitable, infinito y en ello el misterio de lo innombrable-innumerable.

Que el tiempo es un tema legible en esta traducción del poema de Cummings, lo confirman la diversidad de reflexiones en ese sentido que surgieron en clase. Pero ellas fueron posibles porque recogieron los hilos con los que el poema teje esa idea: los significados de las palabras y resonancia cultural, la disposición de las palabras en dos ejes opuestos vertical y horizontal, oposición que provoca la descomposición de “soledad” en otras dos, “sol” y “edad” y la alternancia entre palabras y silencio blanco en una serie “capicúa” de líneas y el uso del paréntesis de modo que violenta las reglas gramaticales y lo resignifica.

Con respecto a la forma en la que está escrito el poema, es decir, su disposición en dos ejes perpendiculares, éstos le dan al poema el sentido del paso del tiempo, ya sea por la imagen de descenso que nos deja la caída de una hoja como demostración de que todo tiene un final, o por la palabra “edad”, ilustrativa del paso del tiempo, que al estar escrita en forma horizontal contrasta con el resto del poema, y tiene una connotación de abandono, desolación y tristeza. Por otro lado, la palabra “sol” también representa el paso del tiempo, ya que el sol le da vida a la hoja pero esto a su vez significa que la vida de la hoja pasa; por lo tanto, así como el sol le da vida, también de alguna manera está presente en su muerte. El sol también puede simbolizar el paso del tiempo ya que también tiene una “edad”, y si bien parece algo sin final, se sabe que algún día, como todo, terminará y se apagará para siempre.

Además, juntando las palabras “sol” y “edad” se forma la palabra “soledad”. Ésta concluye en el final del poema, el cual asimismo se puede interpretar como el final de la vida. De esta manera se manifiesta la soledad que siente el hombre cuando se acerca el fin, ya sea de su vida, de la de un ser querido o la de la hoja solitaria ya caída de su árbol. Por el contrario, la palabra “sol” por sí sola connota felicidad, florecimiento y bienestar, y el contraste que generan estas palabras muestra el ciclo que hay entre la tristeza y la felicidad, o entre nacer y morir. No obstante, la edad también está relacionada con el sol en otro sentido, que es que la vida de una persona es un ciclo, como el amanecer y el anochecer del sol.

El sol, la edad, el caer de las hojas, son una representación de los procesos naturales, lo cual le otorga al poema una sensación de vida. Para que haya nueva vida debe haber muerte como para que haya un amanecer debe primero anochecer. El amanecer marca el comienzo de algo y también del día, así como el fin de éste, cuando se esconde. Los días forman las semanas y así los meses y los años y estos conforman la edad, nuestra vida. El sol marca el tiempo, nuestro calendario está dirigido por él, nos marca las horas y su paso.

Haciendo referencia al orden de las palabras en el poema, su forma capicúa representa la manera en la que está dividido, separando los versos con espacios, y generando nuevamente un efecto de ciclo, de vuelta a empezar.

Finalmente, tomando el paso del tiempo como eje central del poema de Cummings, se puede decir que es inevitable, ya que en la vida de todo individuo el paso del tiempo y los años son inevitables, la vida continua día a día y aunque se intente postergar la muerte tarde o temprano termina llegando. Si bien el paso del tiempo es infinito, el tiempo de uno no lo es, y esto genera misterio para el hombre. Éste se refleja en el poema a través de palabras como “sol”, “vida” y “edad”, así como con la soledad y la muerte, consecuencias del paso del tiempo. Este misterio es la intriga del después, la intriga de lo que no llegamos a ver, el deseo de conocer la infinidad, la incertidumbre acerca de la eternidad. Porque todos vivimos pero también todos o casi todos nos preguntamos mientras lo hacemos qué existe después del tiempo y para el después hay muchas respuestas pero ninguna es verdadera, ninguna está comprobada. El tiempo nos permite ver qué hay hasta determinado punto de la vida, luego, debemos quedarnos con la intriga porque nunca viviremos para saber qué sigue.

Ya no somos los mismos

"Puedo escribir los versos más tristes esta noche" de Pablo Neruda


Get your own playlist at snapdrive.net!

Cuando tuve que elegir un poema para hacer el análisis, "Puedo escribir los versos más tristes esta noche" me llamó mucho la atención. Resaltó entre los demás por vincular la mayor cantidad de versos con la muerte, la soledad, la tristeza y lo que sería el lado oscuro de un escritor.

Pablo Neruda eligió comenzar este poema describiendo el paisaje donde se encuentra y el momento del día que está transcurriendo: "La noche esta estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos. El viento de la noche gira en el cielo y canta". El poeta prefirió la noche para inspirarse y puedo inferir que escribir en la oscuridad y en la soledad sirve para olvidar penas y desahogarse de sus problemas.

Esta poesía cuenta la historia de dos personas que sentían un amor muy grande y, repentinamente, la mujer desaparece. No está especificada la razón, pero lo que yo interpreté fue que su amada lo engañó y lo abandonó. Por eso se siente solo, triste, deprimido, abrumado por la situación de haberse quedado vacío en el sentido del amor y expresa que no tiene asumido que su amada lo dejó. Esto lo podemos ver cuando dice: "Como para acercarla mi mirada la busca, mi corazón la busca, y ella no está conmigo". Todavía le queda una ilusión, una mínima esperanza de que ella aparezca, pero en realidad sabe que son falsas expectativas, que la persona a la que él le entregó su corazón ya no está a su lado.

Todo el tiempo se repite que él y su mujer solían compartir momentos de amor y estar juntos en las noches, y que a ella le encantaba mirar las estrellas. Recuerda esos tiempos en los que estaban juntos y los tiene muy presentes en su memoria: "En las noches como ésta la tuve entre mis brazos, la besé tantas veces bajo el cielo infinito, la noche está estrellada y ella no está conmigo". Al decir "Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella" muestra que sin su amada todo parece más frío, más grande, menos acogedor, lo que podía ser una hermosa y calída noche estrellada cuando estaba con su novia, ahora es un simple momento oscuto en el que vuelca todas sus penas en papel.

Lo que yo pienso es que lo que Neruda quiere mostrarnos a los lectores es que todo sigue igual, el mundo sigue funcionando de la misma manera y que lo único que cambio fueron él y su amada que ya no estan juntos. Esto se puede ver claramente en este verso "La misma noche hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos". La última conclusión que pude sacar fue que el protagonista de esta historia se siente tan lastimado que todo el amor que siente por ella se desvanece como por arte de magia.

Personalmente me gustó mucho este poema ya que Neruda utiliza el juego de la contradicción entre el odio y el amor, entre el dolor y la felicidad. Me encanta la forma en la que escribe este autor porque da la sensación de que lo que se está leyendo se vive en carne propia.


Sofía Berendorf

jueves, 23 de agosto de 2007

Sentimientos de una monja enamorada

La monja gitana, de Federico García Lorca

Silencio de cal y mirto
Malvas en las hierbas finas.
La monja borda alhelíes
sobre una tela pajiza.
Vuelan en la araña gris
siete pájaros del prisma.
La iglesia gruñe a lo lejos
como un oso panza arriba.
¡Que bien borda! ¡Con qué gracia!
Sobre la tela pajiza
ella quisiera bordar
flores de su fantasía.
¡Qué girasol! ¡Qué magnolia
de lentejuelas y cintas!
¡Qué azafranes y qué lunas,
en el mantel de la misa!
Cinco toronjas se endulzan
en la cercana cocina.
Las cinco llagas de Cristo
cortadas en Almería.
Por los ojos de la monja
galopan dos caballistas.
Un rumor último y sordo
le despega la camisa,
y, al mirar nubes y montes
en las yertas lejanías,
se quiebra su corazón
de azúcar y yerba luisa.
Oh, que llanura empinada
con veinte soles arriba!
Qué ríos puestos de pie
vislumbra su fantasía!
Pero sigue con sus flores,
mientras que de pie, en la brisa,
la luz juega el ajedrez
alto de la celosía.




El poema de Federico García Lorca nos muestra los sentimientos de alguien que vive el encierro y la opresión, y que son manifestados mediante las fantasías y la imaginación de una monja gitana, que mientras borda, intenta expulsar de ella todo sentimiento prohibido, impuro, diferente a su realidad y contrastante con su rol en la vida.

Al ser monja, su alma no puede o no debería sentir atracción por otro que por D’s. Sin embargo, este no es el caso. El autor nos muestra una vez más cómo la mujer gitana no cumple con las “reglas” de lo normal y muestra cierta debilidad que la posiciona en un lugar inferior frente al hombre.

Con los primeros versos, Lorca prepara el escenario o marco donde se desarrollará el resto del poema. En un principio se puede percibir un ambiente armonioso, en silencio tal vez, sin alegría y sin colores, como la vida de la monja. Por eso, el silencio, el bordado en una tela amarillenta y la araña gris.

De repente y hacia el final de la obra, las fantasías comienzan a aparecer en la mente de la monja, lo prohibido comienza a brotar en su imaginación, lo gris se torna colorido y lo oprimido se transforma en libre. Tanto es así, que hasta las malvas, hierbas malas que dañan a las hiervas finas, pueden estar representando los pensamientos atrevidos o las añoranzas de la monja gitana que comienzan a surgir dentro de ella. Sus deseos empiezan a apoderarse de la indefensa mujer y ésta comienza a sentir la pasión y la satisfacción que la guían hacia un camino que no es el que la vida le asignó pero que, sin embargo, es el que ella elige transitar...

El autor y el lector

Algunas de las últimas entradas en nuestro blog son poemas producidos en taller de escritura, espacio en el que la práctica y la reflexión recuperan la marital convivencia y procrean, procrean.

Empezamos pensando juntos, después de haber analizado unos cuantos poemas, algunas figuras retóricas en particular: la metáfora, la antítesis, el oxímoron, el paralelismo. Esas porque eran las que más habían llamado la atención, las que más se habían registrado en los comentarios ya producidos (algunos de los cuales pueden leerse también acá). Charlamos un buen rato sobre cómo se trataba de formas que podían reconocerse en otros materiales: en obras de teatro (alguien propuso el "oxímoron" que es el conflicto interno de Hamlet, leído el año pasado, por ejemplo), cuentos tradicionales (la estructura en tres como paralismo entre secuencias del relato folclórico, mucha diversión con los tres chanchitos...), entre otros casos.

Luego repartí a grupos que armaron mesas de trabajo, láminas de cuadros de grandes pintores, las mismas que aparecen en "El motivo es el arte". La consigna fue observar esas imágenes buscando en ellas aquellas formas sobre las que habíamos estado pensando, interpretar con ellas ese otro lenguaje de la plástica: texturas, formas, colores, disposición en el espacio de todos ellos... Sobre lo que hiciera resonar en cada uno ese recorrido sobre el cuadro, escribir un poema. Como estábamos con cuadros a la mano y como veníamos de estudiar caligramas y como yo había llevado unas grandes hojas blancas A3, claro que en algunos casos la palabra se conjugó con la imagen.

En una clase siguiente, trabajamos el hacer comentarios (como los que ahora se hacen en el blog) a los escritos de l@s compañer@s, en el reverso de la página. Más lecturas, nuevas, polémicas. Lectores y escritores encontrándose y definiendo su espacio para decir sobre/en el texto.

Entonces, debatimos sobre lo que significaba hacer comentarios. Pensamos en cómo armar nuestro blog. Allí acordamos algo que ahora ya pueden hacer Uds., nuestro lectores: jugar con adivinar sobre qué imagen y desde qué lectura de esa imagen se armó cada poema. Separamos los poemas de las imágenes porque justamente veíamos que no tenía caso aspirar a controlar el camino del lector sobre este nuestro-texto-en-progreso-blog. Pero también pensamos que tenemos una posición como autores del blog, que es justamente la de proponerles este juego.

miércoles, 22 de agosto de 2007

"NUESTRA VIDA CAMBIA"

Los años pasan
la tecnología avanza
las calles mejoran
y... nuestra vida cambia

Softwares y aparatos
y... nuestra vida cambia

Mucho mail
muy poca carta
vuelan los afectos
y... nuestra vida cambia

Se impone la nueva moda
y... nuestra vida cambia

La gente proyecta
en el futuro
pero nadie se fija
que va a ser muy duro

se e s f u m a n los abrazos
y va a ser muy duro

ciudades voladoras
que tirarán mucho humo
por favor reaccionen
que va a ser muy duro

depender de lo electrónico
puede ser muy duro

martes, 21 de agosto de 2007

Apunte callejero


En la terraza de un café hay una familia gris. Pasan unos

senos bizcos buscando una sonrisa sobre las mesas. El ruido

de los automóviles destiñe las hojas de los árboles. En un

quinto piso alguien se crucifica al abrir de par en par una

ventana.

Pienso en dónde guardaré los quioscos, los faroles, los transeúntes,

que se me entran por las pupilas. Me siento tan lleno

que tengo miedo de estallar... Necesitaría dejar algún lastre

sobre la vereda...

Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de

pronto, se arroja sobre las ruedas de un tranvía.


Oliverio Girondo



Este poema habla sobre la monotonía de la ciudad, y su cotidianeidad. Girondo mezcla la realidad con lo surrealista. Él describe la ciudad y su aspecto. Está tan plagada de objetos que el protagonista no logra recordarlos, no puede grabarlos y siente que va a estallar, o morir. La realidad se encuentra en la descripción de la ciudad, y lo surrealista en que se quiere morir, ya que no lo dice textualmente sino que describe su sentimiento a través de expresiones surrealistas como “…mi sombra se separa de mí [...] se arroja sobre las ruedas de un tranvía”, o “en un quinto piso alguien se crucifica...” o “Necesitaría dejar algún lastre sobre la vereda”, ese lastre es su cuerpo.

Retomando el tema de la monotonía, esta es una característica que el poema describe como la principal en una ciudad, ya que habla de una familia gris, gris el color del aburrimiento, de la mediocridad, color del asfalto de la calle, del cemento de las casas.

Girondo dice que “el ruido de los automóviles destiñe las hojas de los árboles”, esto se interpreta como que la tecnología, el nuevo mundo, opaca a todo lo natural, ya no se puede apreciar la belleza de una ciudad. Estos automóviles se identifican como un objeto más de la ciudad. Ya no queda más verde de los árboles sino el simple y aburrido gris de la calle.

Su título se relaciona directamente con el texto, ya que podemos enumerar los elementos de la calle, como las mesas, el café, los autos, árboles, ventanas, quioscos, faroles, vereda, esquina, tranvía, en una lista tomada como apunte, que se llama, entonces, apunte callejero.

ME GUSTAS CUANDO CALLAS de Pablo Neruda


Get your own playlist at snapdrive.net!




En este poema Pablo Neruda le habla a una chica de la cual "él" está enamorado. Pero él habla sintiendo que la chica no se da cuenta de su existencia: “me oyes desde lejos y mi voz no te toca”, como si él le hablara, pero siente que ella no lo escucha. Parece como si la chica fuese la novia, pero no, ya que ella no opina de la relación porque pasan cosas pero ella no habla, no ve, no siente: “parece que un beso te cerrara la boca” quiere decir que si ella quiere decir algo, con un beso alcanza para que al final no lo diga.

Habla también de su alma en el poema, dice que todas las cosas están llenas de su alma: una mariposa de sueño - ya que estás parecen alegres, pero nunca se puede saber qué es lo que pasa por su cabeza ya que no hablan-, la palabra melancolía -por su tendencia a la tristeza, un estado de pesimismo, depresión y falta de estímulos afectivos; se parece a esa palabra a causa de que al no hablar, puede parecer que está triste, afligida.

También durante todo el poema repite la misma frase: “me gustas cuando callas porque estás como ausente”. Neruda dice que le gusta cuando calla, porque ella está alejada, puesto que la mayoría del tiempo no habla, no opina, y es como si no estuviera allí. Además escribe que cuando ella calla y está como distante, está como quejándose, ya que al no decir nada puede parecer que está protestando. Pero lo que puedo ver en esta poesía, es que a veces se contradice, ya que por un lado dice que cuando calla, está como ausente, pero por el otro lado, está como quejándose, con lo cual no hay mucha coherencia porque si uno está ausente, no muestra sus sentimientos, pero si uno se muestra quejándose, entonces está transmitiendo una impresión.

Entretanto, compara el silencio de su enamorada, a su claridad, que al hacer tan evidente sus sentimientos, es como la luz de una lámpara. También compara su silencio con un anillo. Yo supongo que dice eso ya que los anillos encajan perfectamente en un dedo, y es muy fácil de encajar, concordar con ella, ya que al no opinar, muchas veces él va a tomar las decisiones.
Al mismo tiempo, la compara con la noche, que es callada y constelada. Así como la noche es silenciosa y cubierta. Y precisamente como ella es la noche, su silencio es como una estrella, lejana y sencilla, pues las estrellas son apartadas y humildes. Después dice que ella es distante y dolorosa como si hubiera muerto. Cauta y amarga como un muerto. Finalmente concluye diciendo que con una palabra o una sonrisa alcanza para demostrar sus sentimientos, pero él está alegre, contento de que todo esto no sea cierto.

En mi opinión el final de este poema es muy confuso, ya que no termino de entender si, cuando dice que está alegre de que no sea cierto, quiere referirse a todo el poema, o sea que todo lo que él dice no es así, o si quierer decir que está alegre de que no sea cierto el que solamente con una sonrisa y una palabra alcance.

Michelle Berger

LA OTRA MITAD

Cada semicírculo tiene su otra mitad,

cada triángulo tiene su complemento.

Con lo negro se ve la muerte,

y con lo rojo se ve el amor.



El mundo forma figuras geométricas

que cada persona vive de otra manera.

Nosotros vivimos los días solos,

sin saber que podemos encontrar

nuestra otra MI TAD.



Michelle Berger

La Noche Vanguardista

OTRO NOCTUTRNO
La luna, como la esfera luminosa de un reloj de un edificio
público.
¡Faroles enfermos de ictericia! ¡Faroles con gorras de “apache”,
que fuman un cigarrillo en las esquinas!
¡Canto humilde y humillado de los mingitorios cansados de
cantar! ¡Y silencio de las estrellas, sobre el asfalto humedecido!
¿Por qué, a veces, sentiremos una tristeza parecida a la de
un par de medias tirado en u rincón?, y ¿por qué, a veces,
nos interesará tanto el partido de pelota que el eco de nuestros
pasos juega en la pared?
Noches en las que nos disimulamos bajo la sombra de los
árboles, de miedo de que las casas se despierten de pronto y
nos vean pasar, y en las que el último consuelo es la seguridad
de que nuestra cama nos espera, con las velas tendidas hacia
un país mejor.

París, julio, 1922 Oliverio Girondo

En este poema se pueden notar los sentimientos del autor, ya sea por los signos de exclamación que utiliza para expresar admiración por la noche en la que se basa el texto, o por la expresión de dudas acerca de la tristeza y de formas de actuar.
Por otra parte se aprecian sensaciones a nivel visual, por ejemplo cuando distingue a la luna como una esfera luminosa; a nivel auditivo, por ejemplo cuando habla del “silencio de las estrellas”; y a nivel táctil, por ejemplo la humedad del asfalto.
También se le “da vida” a diferentes objetos: a los faroles diciendo que están enfermos, a las casas diciendo que se despiertan, a las camas diciendo que se tiene seguridad de que ellas los esperan.
Por ultimo, el nombre del poema (“Otro nocturno”) puede ser que se refiera a el sentimiento de la rutina, de noches repetitivas e iguales en donde no se noten diferencias, en donde los sentimientos genera la noche son siempre los mismo, y eso se debe a q la imagen visual es siempre igual, como la auditiva y la táctica.

Stephanie Baabor

Que no te gane la rutina....


Rutina Doméstica, de Enrique Molina

Saboreo el café del desayuno después del diluvio.
El salmodiante Noé
está tendido desnudo entre sus hijas y la guitarra
con la tierra al alcance de la mano.
La casa apareció traída por un pájaro
colgada del pico. El café
es negro y suntuoso
como el trono de un monarca africano
con cabezas de leones labradas por el rayo.

La Desconocida ambula por los cuartos
en las constelaciones del deseo,
perfumada y demasiado próxima
a las cosas que despiertan con ella,
con el desayuno,
llena de errores, indómita como las águilas,
enjoyada en su risa y su leyenda.
Escarbará en mi pecho con su zarpa, me bendecirá
en un idioma salino
en el que todo es orgiástico, devorador, inquietante.

Y tantos años han corrido con esta misma escena
mientras el gallo inicia el hechizo inexplicable
del día
que fosforece y pasa hacia las aguas oceánicas.






A través de una lectura general del poema de Enrique Molina se puede encontrar su tema fundamental, la rutina doméstica, que a su vez es el título de la obra. De ese tema se desprenden diversos elementos e interpretaciones, como el desayuno rutinario, la ironía sobre los acontecimientos que suceden día a día, el aburrimiento y también la presencia femenina en la vida del autor.

El desayuno representa un proceso que se realiza periódicamente y es la primera de las comidas diarias que generalmente marca el comienzo de un nuevo día. El personaje del poema disfruta cada mañana de su café, contrastando su sabor con el mal tiempo afuera de su vivienda, y comparando su color con el trono de un monarca africano, empleando elementos irónicos en dichas afirmaciones.

Dentro del poema, hay una presencia femenina. Se ve enfatizado el deseo y la necesidad de hablar y probablemente, tener contacto con esa mujer todas las mañanas, así que ella actúa como un elemento motivador para empezar el día de la mejor manera. El hombre define el aroma y la proximidad de la mujer como factores fundamentales que generan erotismo en la situación, pero a su vez la define como extraña y desconocida , lo que provoca cierta duda acerca de la relación que lleva con esta dama.

Otro elemento que aparece es el aburrimiento. El autor comienza la última estrofa hablando de que con el correr de los años, la escena mañanera es siempre la misma. Esto lleva al planteamiento de la siguiente duda : ¿esta él realmente aburrido con su vida , o simplemente indica esto para mostrar un agrado hacia su rutina? La frase que emplea Molina es “Y tantos años han corrido con esta misma escena”. La resonancia de estas palabras en la cabeza del lector puede llegar a indicar cierto tipo de desagrado de este hombre hacia su rutina , pero los elementos descriptos antes y después de esta frase hacen pensar y reconsiderar esta hipótesis, ya que mediante ellos el autor muestra los puntos positivos de sus actividades periódicas y la felicidad que ellas le generan.

Como conclusión, se puede decir que las vidas rutinarias no son algo descomunal, pero a su vez tampoco es frecuente encontrar personas con una vida tan estructurada, por eso se puede decir que este poema introduce elementos de lo irreal , una mezcla entre lo común y cotidiano, con lo extraño y lo poco frecuente.


Gastón

lunes, 20 de agosto de 2007

de Pablo Neruda:

Inclinado en las tardes

Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes
a tus ojos oceánicos.

Allí se estira y arde en la más alta hoguera
mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago.

Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes
que olean como el mar a la orilla de un faro.

Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía,
de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.

Inclinado en las tardes echo mis tristes redes
a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.

Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas
que centellan como un alma cuando te amo.

Galopa la noche en su yegua sombría
desparramando espigas azules sobre el campo.




El poema de Pablo Neruda “ Inclinado en las tardes” está basado en el amor que siente un hombre por una mujer. Este hombre en las tardes va a verla a un lugar desconocido y trata de conquistarla pero para ella es como si este hombre no existiera. Quizás porque ella sufrió mucho con otros amores ya que en el poema dice “… sólo guardas tinieblas…” , que quiere decir que ella sufrió, que no se puede permitir conocer a otro amor y que solo en su corazón puede haber malos recuerdos. Me di cuenta de que esta mujer está muy triste o que no puede dejar atrás sus malas experiencias románticas porque en el poema dice “tus ojos oceánicos”, que sus ojos están llenos de lágrimas como el océano de gotas de agua y estas lágrimas se deben a estos amores a los que no puede dejar atrás.
Este hombre, que podría ser el mismo Pablo Neruda, se siente solo ya que su amada no lo registra aunque él todas las tardes “le tire sus redes” para tratar de que ella tan solo lo mire y así poder conquistarla, pero parece que no lo pudo lograr.

Este poema me gustó mucho. La verdad es que yo nunca había leído un poema de Pablo Neruda y este me encanto porque el poeta demuestra el amor que siente un hombre por una mujer y que no solo las mujeres sufren por amor, porque se suele escuchar esto de todo el mundo, que solo las mujeres sufren por los hombres pero en este poema se muestra todo lo contrario: que los hombres también tienen sentimientos y pueden sufrir por una mujer.

Cate Cassin

jueves, 16 de agosto de 2007

"El sur": ¿Quilmes y Trelew en un mismo poema?

EL SUR


Desde uno de tus patios haber mirado

las antiguas estrellas,

desde el banco de

la sombra haber mirado

esas luces dispersas

que mi ignorancia no ha aprendido a nombrar

ni a ordenar en constelaciones,

haber sentido el círculo del agua

en el secreto aljibe,

el olor del jazmín y la madreselva,

el silencio del pájaro dormido,

el arco del zaguán, la humedad

-esas cosas, acaso, son el poema.

En este poema de Jorge Luis Borges, ya que el título del poema es “El sur” y desde allí es común que se observen las estrellas, como primer punto se puede entender a partir de la frase: “DESDE uno de tus patios haber mirado las estrellas…” cuando dice “desde uno de tus patios” que hace referencia a alguna provincia del sur. Describe, luego, a las estrellas como “luces dispersas” que, metafóricamente, son las viviendas que hay en el sur, donde tal vez es más común hallar pequeños pueblos y viviendas aislados. No sabe nombrarlas ni ordenarlas en constelaciones, dice tanto sobre las estrellas o como de las viviendas. Las constelaciones podrían nombrar metafóricamente, por estar las estrellas-casas dispersas y no formar una ciudad o un pueblo, no poder ordenarse de esta manera, a la organización por pueblos o ciudades.
Así, el “secreto aljibe” puede referirse a la gran extensión de ríos y lagos que tiene el sur y de allí el hecho de “haber sentido el círculo del agua” es decir, sentirse rodeado por ella. Todo es continuación “desde uno de tus patios”, características que se pueden observar comúnmente desde las provincias del sur como el olor del jazmín y la madreselva, dos plantas de fuerte aroma. El pájaro dormido se refiere al pingüino, otra característica de la fauna del sur.
En el final, una raya de un diálogo en el que habla el autor: “esas cosas, acaso son el poema” y que nos lleva a pensar que todo lo mencionado anteriormente en el poema se refieren a la poesía en sí, es decir que cuando habla de que no sabe ni nombrar ni ordenar a las estrellas en constelaciones o cuando habla del agua, de que la puede sentir, incluso los olores de las plantas, todo esto es una descripción de la poesía según el punto de vista del autor, que no la puede explicar pero que la puede sentir. Es decir que la poesía se inicia aparentemente hablando del sur pero luego el final genera esta ultima interpretación.
También el sur puede ser el sur de Buenos Aires, de allí la mención del patio de los conventillos de esa época en que fue escrito el poema y el aljibe, las plantas que rodean al patio y los pájaros. Este libro coincide con el regreso de Borges a Buenos Aires cuando comienzan a aparecer en sus poemas cuestiones relacionadas con los suburbios porteños que el escritor comienza a “descubrir”.
Entonces, se puede concluir que de este poema surgen varias interpretaciones, una de ellas sobre “el sur”, el cual en este análisis es visto tanto, como el sur de Argentina, cuanto como el sur de Buenos Aires. Por otro lado, la interpretación a partir de su final que nos da otro enfoque del poema.


Matias R.

miércoles, 15 de agosto de 2007

martes, 14 de agosto de 2007

El mundo del Truco

EL TRUCO

Cuarenta naipes han desplazado a la vida.
Pintados talismanes de cartón
nos hacen olvidar nuestros destinos
y una creación risueña
va poblando el tiempo robado
con floridas travesuras
de una mitología casera.
En los lindes de la mesa
la vida de los otros se detiene.
Adentro hay un extraño país:
las aventuras del envido y quiero,
la autoridad del as de espadas,
como don Juan Manuel, omnipotente,
y el siete de oros tintineando esperanza.
Una lentitud cimarrona
va demorando las palabras
y como las alternativas del juego
se repiten y se repiten,
los jugadores de esta noche
copian antiguas bazas:
hecho que resucita un poco, muy poco,
a las generaciones de los mayores
que legaron al tiempo de Buenos Aires
los mismo versos y las mismas diabluras.

En este poema, Jorge Luis Borges compara el juego popular de naipes, el truco, comparándolo con diferentes elementos, construye sobre él metáforas y hasta lo personifica. Así, le concede una connotación de guerra, de lucha y aventura al jerarquizar las cartas. Se le otorga vital importancia a las cartas, así como también existen alusiones al misterio en el azar, la repetición de la historia y vigencia del truco, y por último a los cambios en los jugadores.

Con sus palabras, dota de innumerable importancia a los naipes, los cuales desplazan la vida, hacer olvidar los destinos. Al describirlos como talismanes de cartón, les da el sentido de objetos capaces de cambiar el destino y modificar la existencia, los asocia a la magia, al milagro. Se puede leer la notable importancia que le confiere Borges al juego, capaz de hacer olvidar por un lapso de tiempo de todos los problemas existentes y por un momento, disfrutar, reírse, y divertirse con amigos.

La palabra “linde” concede una connotación de guerra, de lucha por la victoria, retomada por la mención a la autoridad del as de espadas. Es a esta carta en especial, suprema e inigualable, a la que compara con Juan Manuel Rosas, resaltando su omnipotencia. Este personaje es mencionado en la totalidad del libro El fervor de Buenos Aires, en el cual es diversamente comparado. Menciona al 7 de oro, personificándolo y haciéndolo transmitir esperanza, haciendo creer a su propietario que existen chances de ganar.

Asimismo, otro tema presente en el texto es el misterio, al describir cómo, al barajar y repartir, la vida de cada uno se detiene, a la espera de observar cual será su suerte, el misterio del azar. Al recibir las cartas, se crea un nuevo mundo, para las aventuras del envido y del truco, y de las diferentes cartas existentes. Es en función de las jerarquías de estas cartas que se determina el juego. Este juego, a su vez, crea un misterio, el de saber qué ocurrirá: quien ganará.

Una interpretación posible desde el final del texto dice la constante repetición de la historia, la cual, completa de altibajos, mata y resucita a la gente. Es posible pensar que Borges habla de los políticos, argumentando que siempre ocurre lo mismo y se repite la historia de las generaciones anteriores. Esto es característico de los textos de Borges cuando, como en este caso, vuelve de Suiza y escribe acerca del país. Según otro sentido posible, el juego de naipes mencionado, el truco, es una de las pocas cosas que se mantienen constantes, que no cambian a través del tiempo y no son dañadas y perjudicadas por el actuar de los tiranos.

Otro tema es el cambio que experimentan personas al comenzar el juego. Los jugadores, de un momento a otro se liberan de sus problemas cotidianos, convirtiéndose en otras personas, planeando y creando estrategias para el juego. Como consecuencia de esto, también cambia el idioma utilizado por los participantes. A partir de esto, se puede comprender la característica de distensión y relajación que acompañan al truco. No obstante, aquí yace una oposición de conceptos que logra representar lo generado por este juego popular. De una parte, está la distensión, la diversión y el esparcimiento, pero a su vez, el misterio, la tensión y suspenso.

En conclusión, Borges no solo describe del juego en sí, sino que lo personifica, y así trae elementos circundantes al juego, cuestiones de la sociedad de aquella época. Es de este modo que le otorga al poema su profundidad. Es aquí donde se puede ahondar, ya que a simple vista, el presente juego de naipes transmite superficialidad. No obstante, mediante esta descripción del juego y aquello que es adyacente a él, realizada por Borges, se puede comprender realmente su profundidad.


Danilo