Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2007

Desaforados

RAE: "Dicho de una decoración teatral: Cubrir perfectamente los lados o partes del escenario que deben ocultarse al público. U. t. c. tr."

En el éter virtual y porteño, 30/06/07

7:48 pm

Bueno la obra me pareció muy buena y interesante y la verdad, que me encantó cuando salió la casa del piso porque no nos esperábamos que aparezca esa escenografía de repente. Los actores también muy buenos.

Sofi B

8 :40pm

A mí también me gustó, es un poco densa al principio igual, pero está buena porque el tema que se trata tiene vigencia hasta hoy a pesar de que parece que transcurre alrededor de los años 50 o por ahí. Supongo.

También estuvo bueno cuando salió la escenografia del piso como dice Sofi y hubo partes en las que el público aplaudía, como por ejemplo cuando Brandoni da el discurso ante el pueblo. Hablando de él, me pareció que actuó muy bien pero por momentos parece como que hace el mismo personaje que en otras actuaciones. Otra cosa que me pareció rara es que los actores no reaccionan cuando en un momento una piedra rompe la ventana que está al lado de la escalera, tal vez es a propósito no sé.

Saludos

Matman_r

11:19pm

La obra me gustó mucho, y no estoy de acuerdo con que el principio es un poco denso, es totalmente necesario para que el resto tenga el peso que tiene.

Mati, no reaccionan cuando entra la piedra porque ya lo tienen asumido, se lo esperan.

Lo que me parece que cabe destacar es la maduración del personaje del Dr.: al principio es ingenuo, y deja de serlo a la mitad de la conferencia/asamblea.

Si bien hay partes del tema que siguen vigentes, como la corrupción política, y la mayoría fácilmente influenciable, hay otras que no: ¿en qué lugar del mundo la sociedad seria capaz de "castigar" a alguien de esta manera? Influenciable sí, pero no estúpida. Parecen títeres en la obra.

Además no es correcto moralmente, ni aunque fuera cierto que lo único que quiere el doctor es hundir al pueblo. Me viene la imagen de la dictadura, al discriminar a la familia de esa manera "porque sí" se están violando los derechos humanos, ¿o no? ¿No es que todos somos iguales? Y en este caso hasta al Estado tiene en contra, no hay nadie a quien pedir auxilio.

La postura final del doctor, de quedarse en el pueblo, al principio me pareció tonta (por no decir otra cosa), pero después me di cuenta de que tenía mucho sentido. Tarde o temprano la gente se iba a empezar a enfermar posta, y ahí nadie podría negarle que él lo había dicho (o sí, teniendo en cuenta lo que pasó).

Resumiendo, la obra me gustó mucho.

(Estaría bueno que entre todos escribamos una obra más que poesia, me parece que sería bastante dinámico)

Guido Galicer

11:40pm

Sí, que sea denso no quiere decir que sea innecesario o poco interesante o que esté mal hecho, etc. Fue un comentario como espectador nada más, estoy de acuerdo también con que es totalmente necesario, obviamente que hace falta el principio para entender todo lo demás.

Lo que decís de la piedra no lo había pensado, puede ser, gracias.

Matman_r

11:54pm

La obra estuvo buena. Nos llamó la atención cuando Brandoni quería dar su discurso en la "asamblea" y no lo dejaban hablar, y si nombraba la palabra "balneario" lo interrumpían. Nos parece que en esta época por más que uno tenga diferentes opiniones se puede encontrar la manera de expresarlo; sin embargo eso no significa que los demás escuchen, como por ejemplo en una manifestación donde la gente reclama algo, pero no siempre se es escuchado (léase “prestado atención”), y en la obra Brandoni ni siquiera podía "manifestarse".

Con respecto a la escenografía no entendimos si en la escena de la asamblea, atrás de la reja había gente pintada o maniquíes; no sabemos si era para simular más gente o por otra razón.

Nos impresionó cómo se manejó el momento de abrirse el escenario y que lo hayan mostrado ante el público sin cerrar el telón y acompañándolo con música, como algo que llamara la atención y fuera importante en la obra.

Beeesssoooss!!

Stephi, Magali y Mariela

En el mismo espacio, 01/07/07

2:23pm

Cuando empezó, el inicio fue perfecto. El viejo actúa poco pero no sé por qué: me pareció de los mejores... Petra… a la actriz esta le falta un poco de chancha. No se por qué... Después en sí es una obra interesante, bastante cambiante de lugares… ya que por lo menos yo nunca me imaginé que una asamblea la iban a hacer en el puerto jaja.. Después me pareció, bueno que entre todos los actores no siempre haya tipos entre 30 y 40 anios (no tengo enie). ya que esta esa seniora mayor que… no sé me pareció muy bueno.

En fin, la obra a mi modo de verlo marca como una realidad... Un tipo que se rompe para que le crean y 1000 tara...s que no le creen porque es todo corrupción... en estos tiempos.

saludos

(Juan)

En el mismo espacio, aunque siempre es otro, ¿no?, ¿se entiende? 04/07/07

10:49pm

A mí me gustó la obra también. No voy al teatro nunca, pero las pocas veces q fui me pasa q me siento mucho más dentro de la historia q cuando voy al cine. Escuché de muchas personas que hablan a la pantalla cuando ven películas, siempre me pareció una pavada pero en el teatro me pasa algo parecido. siento las emociones de los personajes de la obra. Como en la parte de la "asamblea", me daban ganas de levantarte del asiento ahí atrás de todo en el teatro y gritarle "EEE LOCO D EJENLO HABLARR!".

Cosas como esas... En fin, la idea de ir al teatro me pareció piola.

Dio fiaca ir hasta tribunales pero la "excursión=P" dentro de todo fue muy "gratificante(?)” Ja.

besos

bye-bye.

Saintguii

En el foro, 05/07/07

7:06pm

A mí la obra me pareció en su mayor parte muy buena. Lo primero que me sorprendió (quizá porque no voy muy seguido al teatro) fue el hecho de que se escuchase tan bien sin que los actores tuviesen micrófonos (quizá los tenían y no los vi). Me pareció muy bien actuada, sobre todo las escenas largas como la del muelle, donde se las ingenian para que se entienda todo lo que dicen a pesar de los ruidos que ellos mismos generan.

El cambio de escenografía también me gustó. Pero más que nada creo que la obra transmite muchos mensajes, algunos dudosos , ya que a la salida del teatro seguíamos discutiendo alguna de las frases.

Un saludo

Gastón

7:19pm

Taba buena. Tal vez le faltó un poco de velocidad al principio, más bien dinámica.

Más que nada me gustó el mensaje del final, que como decía Gasti, lo estuvimos discutiendo un buen rato.

En fin, la verdad que la obra fue muy buena, la única crítica para la salida en general, fue que faltó una parrilla cerquita para ir a comer después.

un beso

Rama

8:59pm

El mensaje que incluye la obra tiene un contenido muy importante que toda persona debería saber, en mi opinión: no importa lo que los demás piensen, o si para los otros está bien o está mal lo que cada uno decida hacer, si uno mismo está convencido de que es lo correcto tiene que luchar por lo que quiere y no dejarse influenciar por lo que la multitud opina en general.

Eso es principalmente lo que pude rescatar de la obra. El protagonista, Luis Brandoni, está convencido de que lo que sabe, lo que piensa, es la decisión correcta, decirle a todos lo que está pasando de verdad es lo que tiene que hacer y es muy valorable de su parte que, a pesar de que no lo dejan hablar y decir lo que piensa, o a pesar de que lo tengan como el enemigo del pueblo y lo empujen a abandonar su casa, él hace frente a la situación, y se queda, solo pero se queda, porque siente que es lo que está bien y no sigue la corriente para hacer lo que el pueblo le dice. Esto se puede ver muy claro en el final de la obra cuando habla con su familia y dice "el hombre más poderoso del mundo es el que está solo".

Cindy

11:24pm

A mí, la verdad la obra me gustó mucho, sobre todo el tema que trata y el mensaje que busca transmitir. No solo el tema de que la mayoría no siempre tiene la razón, sino también de cómo la gente busca salvarse a sí misma, en lugar de defender lo que creen que es correcto y cómo el dinero es más fuerte que los valores en la mayoría de las personas. Esto se da durante todo el transcurso de la obra en diferentes personajes, pero es más visible en los empleados de la imprenta.

Además de esto, en muchos momentos hace referencia a la dictadura militar y el pasado argentino, sobre todo en la escena del muelle y luego de la misma al regresar a su casa. Creo que muchas partes de la obra se pueden relacionar con el proceso, pero principalmente el hecho de la falta de libertad de expresión, sobre todo al hablar en contra de la autoridad. Esto se ve reflejado en el puerto cuando no le permiten cuestionar al intendente, y cómo en su discurso el doctor menciona frases que identifican a la dictadura.

Lo que no entendí fue cuando cambian de escenografía con el telón alto, abriéndose el escenario. Pensé que había sido un error, pero después consultando con los demás me enteré de que en todas las funciones fue así. Igual a partir de eso se pudo ver la tecnología que se utiliza, y cómo esta todo automatizado.

(Danilo)

06/07/07

9:15am

La obra estuvo más o menos, la primera parte fue muy densa y no me captó la atención ni un poco y estuve a punto de dormirme.

Después del intervalo, comimos algo y me desperté un poco.

Cuando empezó la parte que estaban discutiendo en el muelle y no lo dejaban hablar me empezó a entretener mas porque estuvimos un gran rato descifrando si la gente del fondo era de verdad o no y porque había una señora con un balde que no le encontrábamos el sentido del balde, y eso demuestra que era bastante improvisado.

Otra cosa es que Luis Brandoni se confundió mucho en los diálogos.

Bueno, un beso.

Yaanii

1:05pm

"...Después del intervalo, COMIMOS ALGO Y ME DESPERTE UN POCO..." (jajja comieron algoo y se despertaronn UN POCO HAHHAHHAÄÄÄ) JJAJAJAJAJ, TE QUIERO YANI ;).

Santiguii

(INTERVALO: “NO HABLEN COMO GILES”)

06/07/07

10:53pm

La obra me pareció interesante, aunque en algunos momentos repetitiva, más específicamente cuando se centralizaba demasiado en un tema como en el caso que todos decían que iba a ser un héroe en el principio, aunque era solo por períodos cortos y por eso no afectaba mucho la obra en sí.

Lo que me llamó la atención fue algo posterior a haber visto la obra y después de haber leído "El rey se muere". Esto fue cómo el pueblo se enoja con el doctor y lo insulta en el episodio de la plaza pero luego, como muestran después, tienen muy en cuenta lo que él dice y por eso venden las acciones del Balneario. Me interesó porque se asemeja mucho a la relación del Rey Berenguer con Margarita, que esta trata de hacerle entender lo que está pasando y el otro testarudo piensa que sus intenciones son malas, pero a un nivel más profundo entiende lo que le dice.

Matías Casiraghi

A mí lo q más me gustó de la obra fue cómo cambió la manera en la que pensaban algunos personajes de un momento a otro, y cómo otras personas mantienen una forma de pensar durante toda la obra. Esto habla de personas con principios y que no se dejan llevar por otros y otras personas que sí, como el que manejaba el diario, que estaba convencido de publicar un artículo sobre el descubrimiento del Dr. Stockmann hasta que lo convencen de que no le conviene y de repente cambia completamente (yo pensé que en algún momento se iba a poner del lado de Stockmann de nuevo, pero no fue así). Creo que esto tiene mucho que ver con lo que dijo Cindy, de que uno tiene que estar convencido en lo que piensa.

En cuanto a la escenografía, me gustó mucho la parte de la asamblea (o conferencia), ya que la estética que genera encaja perfectamente con lo que pasa en ese momento, dando una sensación de frialdad y soledad, que es justamente por lo que pasa el Dr. Stockmann, ya que nadie lo apoya y por el contrario le gritan e insultan. En su casa la escenografía genera calidez y tranquilidad junto con su familia, incluso en los momentos más difíciles.

Nicolás Swiszcz

06/08/07

10:49pm

Primero y principal quiero decir que la obra me pareció muy buena, muy entretenida, principalmente por la gran actuación de los personajes.(el mejor fue el borracho que apareció en la asamblea realizada en el puerto). Por otra parte, el tema central que se presenta lo encontré muy interesante, muy realista porque la obra refleja perfectamente cómo somos la mayoría, ya que en la obra, la gente de la ciudad a pesar de saber que las aguas eran perjudiciales para la salud de ellos y los turistas que se acercaban a conocer el hermoso paisaje, prefirieron no hacer nada para no gastar dinero ni para perder clientes, y esto es una actitud muy egoísta que lamentablemente tienen muchas personas hoy en día. Para concluir me gustaría decir que la escenografía de la obra me pareció excelente, en especial la casa, me encantó cómo estaba hecha.

Quiero aclarar por último que la obra la hubiera disfrutado mucho más si no hubieran tosido tanto los viejos que se encontraban en el teatro.

Esperoo opiniones

Sebastián

08/08/07

10:49pm

Jajajaja y era un público un poco mayor :P

Acerca de lo del tema central, sí, creo que nos caracteriza eso, la historia se repite varias veces en Argentina, pero bueno...

Matías


(No sé qué hacen ahí metidos tantas horas en la computadora...)


viernes, 23 de noviembre de 2007

Lilaigeo (Oposiciones)

Empezamos el trabajo en clase, intercambiando ideas en pequeños grupos sobre cómo había entendido cada uno la obra de Bertold Brecht leída -en nuestro caso, Vida de Galileo- y cuales eran los conflictos para poder pasar después a ver si teníamos ideas en común sobre ellos. Las oposiciones que más relacionaron nuestras lecturas, con el fin de describir el conflicto, son las que explicamos a continuación.

Los nuevos cambios en las teorías de la astronomía y lo establecido por la Iglesia y la oligarquía. A este respecto, lo que queremos dar a entender es cómo se contradice Galileo, ya que en gran parte de su discurso, él está intentando descubrir y mostrarle a todos su nueva teoría en astronomía, pero una vez que se cruza con la Iglesia y la oligarquía, por conveniencia contra sus presiones, se abstiene cuando ellos intentan imponer la excusa a Dios y de las tradiciones.

El supuesto interés de la Iglesia en el pueblo según la palabra de Dios contra la debilidad de la Esta ante el poder. La Iglesia informa al pueblo las noticias y le transmite la palabra de Dios a medias, ya que no quiere perder poder debido a que éste evolucionará a través de la verdad y el pueblo dejará de creer en la Iglesia.

Sobre las actitudes de Galileo, observamos dos contrarias en una misma persona a lo largo de una obra. Entendimos a Galileo en un principio como un hombre de razón que critica totalmente a la Iglesia, pero cuando se encuentra frente a los obispos, habla con ellos diciendo que es un cristiano de fe y que su libro preferido es la Biblia, lo cual supuestamente no era cierto, ya que se basaba en la ciencia y los hechos reales y no en la religión.

La verdad, en contra de lo que a las personas les es útil y más cómodo de creer.
Muchos dicen que no es importante la verdad sino que importa lo que la gente quiere saber y que, a la vez, le sea útil. Por ejemplo, los científicos dicen cómo está compuesta la estructura atómica, pero en verdad no pueden saberlo, ya que nunca se ha podido ver un átomo, aunque toda esta suposición o teoría les sirve para seguir investigando. Lo mismo sucede para Galileo en relación con los satélites planetarios, como la luna. La iglesia no quiere creer lo que dice Galilei y prefiere basar sus conocimientos en lo que dice Aristóteles, y lo hace en su propio beneficio.

También encontramos una oposición en Galileo sobre los principios. Supuestamente para Galileo un criminal es aquel que conoce la verdad y no la manifiesta, pero a su vez Galileo decide no hablar ante el tribunal eclesiástico, ocultando la verdad por temor al dolor físico. Su argumento, más tarde: que la verdad se revela por su propia fuerza. ¿Entonces?

Coincidimos todos en que la fuerza de oposición que más sostiene el conflicto en la obra es la de la iglesia y la oligarquía, ya que siempre obstruyen el camino de otros a través de su fuerza política y sus mentiras.



Por: Iván Weledniger, Matías Curland, Magali Wysipka, Sebastián Mamruth, Alan De Micheli y Pablo Barman

Violación de correspondencia privada

de vebepena@gmail.com

responder a 5gestionc2007@googlegroups.com
para 5gestionc2007@googlegroups.com

fecha 21-ago-2007 18:06
asunto[5gestionc2007:30] va de nuevo...
enviado por googlegroups.com

La clase anterior habíamos terminado enumerando las tareas realizadas durante el trimestre y tenían para hoy que pensar qué preguntas de las formuladas entre todos el trimestre anterior para todo el año, se habían estado pensando con el trabajo durante este trimestre. No muchos (¿nadie?) dijo haberlas pensado pero algun@s compañer@s hicieron propuestas.

Cindy dijo que veía que habíamos estado tratando sobre el ¿Cómo cambia la literatura? porque ella recordaba haber hablado sobre las formas cuando diferenciamos la representación realista del texto de Henrik Ibsen Un enemigo del pueblo y su puesta en escena por Sergio Renán en el Teatro Municipal General San Martín. Recordamos que habíamos hablado sobre la diferencia entre un texto realista y una puesta que maneja ciertas metáforas en la puesta (aquellas vinculadas al espacio, que oponen el espacio público "fisurado", "rajado", "abismado" al espacio privado, íntimo de la casa del individuo como fortaleza). Esta puesta con este nivel de metáfora en las imágenes se parecía más a la forma de representación de lo real que veíamos en las vanguardias a través de la lectura de Ubú rey, de Alfred Jarry o de El rey se muere de Eugène Ipnesco que no dejan por eso de hablar de lo real sino que lo hacen de un modo diferente.


Por eso la cuestión de las formas. ¿Cómo cambia el arte? A través de un cambio en las formas de hablar o decir o representar los mismos temas. Pero también vimos que los temas, representados de diferente manera, no decían lo mismo y que hay temas o problemas que no son de siempre sino que son propios a las preocupaciones de las personas en un tipo de sociedad. La preocupación por el medio ambiente, la preocupación por lo que es el mundo desde que los hombres lo modifican de manera masiva no es algo que fuera pertinente en una sociedad con menor desarrollo de herramientas tecnológicas y sí lo es desde las revoluciones industriales y más cuando el positivismo del siglo XIX afirma con total confianza el progreso. ¿Cuál progreso? ¿Hacia dónde dirigirlo? no son preguntas del medioevo, cuando el único "progreso" es esperar la muerte para pasar a una vida mejor. (Siempre en téminos del discurso dominante en una época y con grandes riesgos de simplificar demasiado...)

Por eso, también Magalí propuso pensar que dentro del ¿cómo? está el cambio de los temas, de las prioridades temáticas, de la manera en la que se conciben los temas. Hasta en el volver a tratar los mismos temas para decir nuevas cosas hay un cambio en el arte. Esto nos hizo recordar las clases de los compañeros que confrontaron las obras leídas este año con las que habían leído el año pasado (MatiCur., Alexis, Cate y Michelle). Cómo detrás de esas comparaciones había temas subyacentes y cambios en la manera de considerarlos, pensarlos, representarlos. El arte incluido dentro de un cambio mayor, de tipo conceptual en la sociedad.

(Aquí hay que volver a leer Tinianov, que dice bastante al respecto.)

Luego, Alexis planteó (en realidad, creo que antes) algo que mostraba que para pensar el cambio había que pensar la literatura en sí. La pregunta que él reconocía que habíamos trabajado y era verdad es: ¿quién dice que algo es literatura? No veía que hubiéramos terminado de responderla. (Nunca lo lograremos.) El trabajo de Bourdieu sobre la moda nos permitía pensar la literatura como un campo en el que diferentes actores (sujetos y funciones) luchan por imponer su definición, la que les permita dominar el capital por el que se lucha en ese campo (en este caso, un capital simbólico). Entonces, veíamos que si hablábamos de cambio necesitábamos pensar este problema por dos razones: una, porque según qué fuera literatura era que íbamos a poder pensar cuándo, cómo, por qué, etc. cambiaba esa misma cosa (sin la definición de la cosa, mal podíamos encontrar su cambio); otra, porque -justamente- una vez modificada la literatura, producido el cambio, la definición de qué es literatura y qué no, se modifica a su vez, no solo hacia adelante sino hacia atrás; esto es, empezamos a poder incluir textos del pasado que ahora se reconsideran como literarios y dejamos de poder considerar lo que antes era literatura si se lo hizo con un criterio ya no vigente.

Ejemplos concretos: la mitología no fue literatura alguna vez sino texto religioso y hoy los analizamos como literatura; la historia fue literatura alguna vez y hoy consideramos sus textos como propios de un campo científico. Alguna vez, los profesores de literatura daban textos históricos en su programa, como parte de la producción literaria de una época, hoy eso ya no se hace así. Hoy podemos tomar cuentos didácticos incluidos en textos religiosos o en una tradición religiosa para pensar un género literario didáctico y la función didáctica que pudo tener alguna vez la literatura. (Una profe de judaicas me contaba la vez pasada cómo algunos escritores judíos reescribieron durante el iluminismo la tradición de los cuentos jasídicos, que transmitían enseñanzas religiosas.)

Así fue que pensamos nuevas preguntas: ¿quiénes (y cómo) dicen/provocan/hacen/inciden en el cambio en la literatura? Esbozamos hipótesis: ¿autores?, ¿lectores?, ¿críticos?, ¿profesores/académicos? Incluso a sugerencia de Alexis también, pensamos en la distancia entre cierto movimiento subjetivo de un autor que dice "me cansé de todo esto, escribo de otra manera, otra cosa" y la percepción de un cambio en la literatura, una diferencia entre un tiempo personal, el tiempo de una subjetividad individual, y el tiempo de la subjetividad de la comunidad que percibe, afirma, reconoce tal cambio.

Algunas de estas cuestiones (las planteadas por Alexis) pueden rastrearse en la información de las clases especiales (o comunes) de los compañeros que hablaron de la patafísica y de Alfred Jarry.

Intenté algo que no salió: que la propuesta sobre cómo mostrar lo que habían aprendido sobre estos problemas saliera de Uds. Decidí yo, entonces, la consigna para el cierre del trimestre y es esta (que después sí, se fue perfilando con ideas de todos):


1) Elaborar un diario de clases que consistirá en la narración de las tareas que enumeramos entre todos, ordenadas cronológicamente. Se trata de desarrollar lo que esos títulos significaron en el tratamiento de nuestros temas. El diario tiene la función de mostrar que cada uno como alumno guarda un registro de la actividad desarrollada en el trimestre. Es bastante objetivo pero eso no obliga a que sea aburrido, porque cada uno puede desarrollar con mayor riqueza o profundidad aquellos temas o días que más lo hicieron pensar. Ya cuando armábamos la semana pasada el listado entre todos, pensábamos que mientras se hacían algunas tareas, aparecían de manera implícita algunos temas o preocupaciones del programa (aquellas de las preguntas). En el diario esto se puede explicitar (los nombres de las tareas, los títulos, no lo hacen).

2) Escribir un ensayo sobre una de las preguntas. Aclaramos que un ensayo es un texto que tiene por característica volver bello el acto de pensar. No exige la rigurosidad del informe (el diario está en este sentido más cerca del informe), lo que no quiere decir que sea cualquiera sino que está subjetívísimamente orientado. Por ejemplo, sugirió creo que Sofi: puede ser que tome como tema la relación entre dos tareas que hicimos que traten un mismo problema, aunque no lo parezca. Y sí puede. Puede ser que vinculen un problema literario con otro de la música o de las ciencias, según sus intereses personales (como hace Bourdieu con la moda y la alta cultura). Ideas se aceptan para compartir.



Gracias por sus fotos a Tiffany Ernst, Lola y Vane.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Oposiciones en Madre Coraje

Las oposiciones que encontramos para poder comprender el desarrollo de la obra fueron algunas como: la paz y la guerra, y el miedo y el coraje.
La oposición de la paz y la guerra es muy importante ya que se da a lo largo de toda la obra. En el comienzo, Madre Coraje está vendiendo mercaderías en la guerra, pero luego hay paz, lo que afecta el negocio de la protagonista, ya que ella dice que cuando hay guerra la gente necesita comprar elementos para sobrevivir. A Madre Coraje no le gusta la guerra, pero sin embargo se beneficia de ella al vender su mercadería a otras personas afectadas.
En cuanto a el miedo y el coraje, podemos decir que esta oposición se centra en el personaje de Madre Coraje porque es valiente cuando hay guerra, pero le teme a la paz ya que significa el fin de sus negocios.



Sofía Manzanares y Catherine Cassin

sábado, 17 de noviembre de 2007

NECESIDAD vs. RECHAZO: HACIA LA GUERRA

Cualquier persona creería que la guerra es una de las peores tragedias, lo cierto es que no están muy equivocados. La guerra es como un huracán, pasa y se lleva todo: se lleva comida, se lleva viviendas y se lleva vidas. Pero aparentemente para Madre Coraje no era tan así. Ella parecía no preocuparse demasiado por estas cosas. Tenía su carro y mientras hubiese negocio, ella estaba feliz. Sin embargo, no todo marchaba así de bien para ella, la guerra comenzó a demandarle mucho esfuerzo. De repente se encontró en la dura decisión de tener que elegir entre quedarse al lado de sus hijos o comer al día siguiente.

Aunque por momentos pareció afligida por verlos partir a la guerra, esa guerra que la alimentaba a ella, lo asumió con bastante naturalidad. A pesar de ello, su vida continuó igual que antes. Por esto podríamos afirmar que Madre Coraje se encuentra entre la espada y la pared. Por momentos parecería estar triste por todo lo que le ocurre, en otros, se nota que sobrelleva la situación en la que el destino la puso, y en la mayoría de los casos, parecería que no sabe adónde ir.

Así concluimos que la vida de Madre Coraje consiste y consistirá en seguir un camino, uno lleno de obstáculos, en el que puede perderse a cada paso que dé, pero un camino en el que el verdadero fin es poder seguir viviendo cada día.

Cindy Rozental, Sofía Berendorf y Yanina Waisgold.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Oposiciones en La vida de Galileo Galilei

Imagínense que estamos en un partido de truco, mano a mano…El primero de los jugadores confía en que Dios le dará las cartas que necesita para ganar, pero el segundo esta seguro que con su análisis de probabilidades saldrá victorioso… ¿Quién ganara? La razón y la religión siempre fueron polos opuestos…

A través de la lectura de la obra encontramos algunas oposiciones en común, siendo la mas repetida la mencionada anteriormente. La razón, representada por los científicos, y la religión, lógicamente, por la Iglesia y sus fieles. El conflicto entre ambos se genera cuando Galileo propone una teoría que contradice las teorías oficializadas por el clero. En ella explica que los astros mas pequeños giran alrededor de los mas grandes, como por ejemplo los planetas con el sol o las lunas de Júpiter alrededor de Júpiter y que no todo gira en torno a la tierra, como decía la iglesia. Naturalmente, en esa época el poder de la iglesia era mucho mayor que el de Galileo, ya que la religión influía en casi todos los aspectos de la vida de las personas y sobre todo en su educación. Considerando la Iglesia a la teoría geocéntrica como verdad de Dios, era prácticamente imposible para Galileo imponer su teoría, porque a pesar de estar en lo correcto y que simplemente bastase con mirar por el telescopio para descubrir su veracidad, los miembros eclesiásticos opacaban todo intento de sacar a la luz estos descubrimientos. Es aquí donde se oponen la libertad para investigar con las restricciones de la Iglesia. Galileo deseaba seguir buscando y analizando cosas, pero una vez que sus intenciones amenazaron los intereses de la religión, se vio prohibido a seguir investigando y obligado primero a abandonar su país y luego a retractarse públicamente de sus actos.

Finalmente, queremos expresar una oposición que nos pareció muy interesante que trata de la razón contra el ser razonable. Aclaramos que cuando hablamos de "la razón" nos referimos al rango científico y a la necesidad de buscarle un respaldo "razonable" a todas las afirmaciones de la vida y que cuando hablamos de "el ser razonable" nos referimos al sentido de la supervivencia humana y a la posibilidad de razonar en base a los conocimientos que poseen todas las personas desde que nacen.
Galileo estaba cegado por sus descubrimientos científicos y por ende no tomo en cuenta los peligros que afrontaba al realizar su viaje por la verdad. Desde la perspectiva del lector se sentía una alta posibilidad de que Galileo sea quemado en la hoguera, pero al parecer Galileo no le daba mucha importancia a que los científicos preexistentes a él hayan sido cremados vivos.

Stephanie Baabor, Matías Casiragui, Guido Husni, Gastón Javin y Alexis Nassimoff

viernes, 9 de noviembre de 2007

¿Qué es la literatura?

Quiero encontrar la respuesta a una pregunta que parece simple pero que, analizando los sucesos históricos, es difícil a veces determinar para una persona como yo: ¿qué es realmente la literatura?, ¿cómo su definición fue cambiando, o abarcando nuevos conceptos con el paso de la historia? y ¿cómo se puede relacionar con el arte?

Existieron distintos tipos de textos literarios que a partir de nuevos autores, fueron ampliando y liberando el campo de la literatura, poco a poco, las barreras que restringían las formas de escribir, fueron desapareciendo.

En relación con lo estudiado este trimestre aprendimos acerca de un autor, que desafió las formas de pensar y las plasmó en sus obras literarias; de esta manera, existió un nuevo cambio en el concepto de literatura. Este autor es Alfred Jarry, que en 1893 inventa la patafísica y en una de sus obras, Ubú Rey, que estudiamos durante el segundo trimestre, se destaca el teatro absurdo. En esta obra, se inventan palabras, suceden cosas fuera de lo común, tal como propone la patafísica , que busca las soluciones imaginarias de lo que (no) se puede llamar “normal”. De esta manera, lo anormal se torna a ser lo normal llegando a la conclusión de no poder definir lo que es normal. Tampoco, en la literatura.

Resumiendo, Alfred Jarry y sus seguidores vanguardistas les dieron un nuevo cambio a los temas que podían tratarse en la literatura y la forma de plasmarlo en sus obras. Nuevamente, los que creían que podían definir a la literatura se vieron abrumados por este cambio.

Y otra vez, mi pregunta, que aún no puedo responder:
¿Qué es la literatura?

¿Qué temas puede abarcar la literatura?

¿Cuál es su relación con el cambio del arte?

Volviendo a lo estudiado durante el segundo trimestre, en el texto teórico sobre "La evolución literaria", el de Juri Tinianov, se toma en cuenta el problema del análisis de las obras y de cómo pueden ser consideradas o no relativamente como textos literarios. De esta manera quiero extraer del grupo una pregunta que realizó un compañero: ¿es posible analizar una obra, así como definirla como hecho literario, sin tener en cuenta el momento y contexto en el que fue escrita, su género y a partir de esto su verosimilitud?

En un párrafo del texto de Tinianov se explica que la existencia de un hecho que pueda ser considerado como hecho literario depende de su función. Esto se debe a que para ciertos períodos históricos estos “hechos literarios” pueden ser fenómenos lingüísticos que dependen de la vida social extraliteraria. En otro párrafo se explica cómo se introduce el concepto de género en el análisis de “la obra” en la evolución literaria y los cambios que va sufriendo. Allí, se destaca la existencia de ciertos elementos constructivos “dominantes” y con ellos, la deformación de otros, que generan estos cambios que hacen a la evolución, por la modificación de su condición de dominantes o dominados.

Volviendo al tema principal de mi ensayo quiero llegar a una pequeña conclusión (la llamo de esta manera, al no encontrar una palabra similar que defina lo siguiente): al existir autores afectados por hechos históricos, cambios constantes de qué puede llamarse rasgo principal de la literatura y de otros factores que amplían el concepto, es difícil definir qué es concretamente la literatura, ya que tiene infinitas variantes e infinitas opiniones que siempre serán validas.

Ahora, yo quiero saber, ¿cuál es tu opinión?

martes, 6 de noviembre de 2007

¿QUIÉN DECIDE QUE CAMBIÓ EL ARTE?

Cuando me pongo a pensar en quién decide que cambia el arte, quién lo modifica se me ocurren varios ejemplos tratados en clase, pero este tema deriva directamente en las personas que creen que tienen ese poder y en las luchas que se generan por él.

Lo primero que asocio es el libro El rey se muere de Eugene Ionesco debido a que el protagonista, el rey, estaba en su lecho de muerte y lo único que pensaba era que no iba a tener más poder, que nadie le iba a hacer más caso y que nadie lo iba a recordar; cuando cualquier persona en su lugar le importaría que no iba a ver más a sus seres queridos. Acerca de las luchas que se generan por el poder se me ocurre Ubú rey de Alfred Jarry ya que el tema de este libro no es más que codicia por el poder, poder que no importa como lo lograría, de hecho, a Ubú no le importaron los obstáculos que se le plantearon en el camino: no le importó matar al rey de Polonia, ni matar a toda la familia de rey, ni establecer impuestos incoherentes para su beneficio y perjudicar a la gente más pobre del país, ni traicionar a su amigo que lo había ayudado a ocupar el trono; no le importó nada de eso. Solamente quería lograr ese poder y gastar todo el tesoro escondido. De todas maneras, al final de la obra, queda en evidencia que todo lo que él hizo se vuelve en su contra, ya que cuando el hijo del rey logra sacarlo del trono se puede concluir que se está demostrando cómo toda la codicia que tuvo por el poder y la violencia que implemento no sirvió de nada.

Otro ejemplo es Un enemigo del pueblo, ya que esta obra muestra dos posiciones acerca de un tema surgido en un pueblo: la contaminación en el balneario que iban a construir. Una de las posiciones era la del gobernador del pueblo y de toda la gente que lo apoyaba que decía que el médico estaba loco, que todas las pruebas que él tenía eran falsas y que el balneario no provocaría enfermedades, que debían seguir con la construcción. En realidad, a ellos lo único que les importaba era la construcción del balneario ya que iba a generar ingresos porque iba a atraer a muchos turistas. La otra posición era la del médico que realizó los estudios, que comprobó científicamente que el balneario iba a contagiar pues sus aguas estaban contaminadas y quería que pararan con la construcción. Este médico hizo todo lo que estaba a su alcance para que la gente le creyera que no debían construirlo, sostuvo el tener a todo el pueblo en su contra, que el pueblo tirara piedras hacia su casa, pero no sostuvo ni toleró la corrupción que generaba la construcción del balneario. Pero una vez más ganó la corrupción, ya que no dejaban al médico hablar en público. Una vez más ganó la codicia. Ganó la violencia. Ganaron los que no quieren el bien.

Todo este tema de la lucha por el poder no es algo solamente de libros, de películas, de obras de teatro, sino que también pasa en la vida cotidiana, es un tema al cual estamos expuestos y vulnerables. Digo que este tema también pasa en la vida cotidiana ya que llegó a nuestra propia clase. Se disputaba una lucha de poder por quién tenía razón en un tema muy sencillo, ver quién hablaba mejor. Algunos se quejaban de la formalidad de otros al escribir en el foro, los otros se defendían diciendo que era su forma de escribir y que esa era la manera que les salía. Este conflicto se vio reflejado en mails que se comenzaron a mandar tratando de quedarse con la razón.

Por otro lado este tema también nos afecta diariamente cuando se trata de política, ya que cuando hay elecciones cada partido saldrá a hablar de las propias cosas buenas, sale a conseguir votos, pero cuando un partido político consigue llegar al poder no hace nada de lo que promete, solamente se ocupa de ver maneras para quedarse con más y más plata. A toda esta gente no le importa el resto de nosotros, solamente le importa su beneficio y poder enriquecerse ellos mismos, al igual que Ubú, la pequeña diferencia es que Ubú Rey es un libro y lo otro es la vida real.

Todos estos ejemplos pueden llevarte por un camino para empezar a pensar en quién tiene el poder para cambiar el arte, vos mismo podés sacar tus conclusiones. Podés pensar que el que cambia el arte es aquel que escribe más textos, ¿por qué no?; o si no, que es aquel que vende más obras, ¿por qué no?; que es aquel que escribió más críticias al respecto, ¿por qué no?. O simplemente que no es nadie, sino que los cambios que se producen en todos los aspectos que influyen en la vida cotidiana hacen que la gente escriba de manera diferente, y también hace que vos leas a las obras de manera diferente.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Conflicto de Vida de Galileo expresado en oposiciones

Con el fin de expresar el conflicto presente en la obra de Bertold Brecht Vida de Galileo pueden mencionarse diversas oposiciones como las que se describen a continuación.
En primer lugar, una es la que enfrenta a la ciencia contra la religión. Al ver las discusiones entre Galileo y los monjes, pueden identificarse diferentes posturas y puntos de vista sobre estos conceptos en oposición. Se puede decir que Galileo era el único que decía que los planetas giran alrededor del sol, es decir que apoyaba la teoría heliocéntrica, pero en contraste, toda la sociedad cuyo pensamiento estaba manipulado por la iglesia y nobleza creía que la tierra era el centro, es decir apoyaba la teoría geocéntrica. En aquella sociedad todo lo dicho por la Iglesia era pensado como verdad absoluta, por lo que nadie consideraba contradecirlo. En resumen, Galileo es alguien quien cree en la verdad científica y está en un constante proceso de aprendizaje y obtención de conocimientos, así como también de búsqueda del progreso. Por el contrario, los monjes son fieles seguidores de la religión, confían en la Biblia y creen que nada ni nadie puede contradecirla. De este modo nunca buscan realizar comprobaciones de sus creencias y de algún modo fomentan el estancamiento. Esto se puede relacionar con lo que expone Pierre Bourdieu acerca de quienes impulsan los cambios. En general, estos son impulsados por los grupos dominados que, mediante revoluciones, buscan alterar el orden, redefinirlo devaluando el poder de los dominantes. Contrariamente se encuentran los dominantes, quienes tienen el poder y autoridad y con el fin de conservar estas facultades toman estrategias de conservación. Relacionándolo con Vida de Galileo, Galileo se encuentra en el grupo dominado, y los monjes y la aristocracia en el grupo dominante.

Por otro lado, a su vez relacionado con lo anterior se encuentra la oposición entre apertura mental y necedad. A partir de esta dicotomía se puede explicar gran parte del conflicto de la obra. Por un lado, puede observarse la gran apertura mental de Galileo quien tenía la capacidad de analizar todo lo que le interesase, buscar comprobaciones para las teorías establecidas, y no desechar nada antes de comprobarlo. En el otro polo extremo se encuentran la iglesia y la nobleza. Su necedad y falta de apertura mental es tal que ante la posibilidad de comprobar una teoría que contradecía la propia no aceptan someterse a la demostración. Esto puede explicarse nuevamente por lo expuesto por Pierre Bourdieu en "Alta costura, alta cultura".


Juan Finkelstein, Guido Galicer, Danilo Ponieman, Ezequiel Portnoy, Ramiro Rosler, Andres Schelp.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Oposiciones en "Galileo Galilei" de Brecht

En Galileo Galilei aparecen varias oposiciones, una de ellas es la que se halla entre la Iglesia y la ciencia. En la obra de Bertold Brecht que analizamos, por un lado, Galileo intenta llevar adelante sus estudios pero es constantemente censurado por la Iglesia. También se puede analizar esta oposicion cuando Galileo intenta difundir sus ideas escribiendo en el idioma de las clases populares, mientras que la iglesia quería que fueran escritos en latín para que no se difundieran.
Por otro lado, en la obra el poder aparece representado por la nobleza y por la Iglesia que manipulan la difusión de las teorías de Galileo según su criterio, lo que causa problemas en la sociedad que estaba confndida por el conflicto entre Galileo y las autoridades. Esta manipulación por parte del poder se ve cuando Galileo dice haber descubierto el telescopio y ahí las autoridades lo apoyan ya que les convenía; en cambio, cuando publicó las ideas acerca del sistema solar, al poder no le convenía y llegó a pedirle que se retractase. Al considerar que las ideas de Galileo iban en contra de la autoridad de la Iglesia, creían también que estas ideas generaban un cuestionamiento en la sociedad acerca de otras cosas. De esta forma, Brecht deja en la obra una invitacion al cuestionamiento.

Por último, otra oposición que cabe destacar es aquella en la cual se enfrenta el beneficio individual al de la sociedad toda, es decir, si el hombre como individuo debe sacrificarse o no en beneficio de la sociedad. Para ser más precisos, Galileo se cuestiona si debe sacrificarse a sí mismo con tal de que sus ideas, las cuales beneficiarían al pueblo, fueran expuestas.


Andres L., Guido Goldenstein, Mariela Kuszman, Matias Roitman, Pablo Damiani

La moda, la vanguardia y la sociedad en relación con el cambio en la literatura

Como explica Pierre Bourdieu en su texto “Alta costura, alta cultura”, la moda y la cultura, aunque parezcan totalmente opuestos, parecen tener un modo de acción similar en sus “campos”. “Llamo campo a un espacio de juego, a un campo de relaciones objetivas entre los individuos o las instituciones que compiten por un juego idéntico.” Esta es la definición que Bourdieu hace de “campo”, es decir que podemos llamar campo al ámbito social en el cual se movilizan la alta cultura y la alta costura. Entonces, la similitud entre estos dos campos radica en cómo la gente que pertenece a cada uno de ellos compra las obras del autor que esté a la vanguardia o viste según la ropa del diseñador que este de moda. La pregunta que se hace Bourdieu aquí es: ¿quién dice qué está a la moda?, y la pregunta que a mí me surge y sobre la cual pretendo sondear una respuesta es cómo la gente que pertenece a alguno de estos dos campos se adapta según la actualidad de quienes sean imponentes en un campo determinado. Trataré de hacerlo desde lo visto en clase.

Lo primero que me permite abordar esta reflexión es, tal vez, la película Zelig del prestigioso cineasta norteamericano Woody Allen. En esta película, que vino al aula a raíz de otro tema, se ve cómo un ciudadano aparentemente común, en la ciudad de Manhattan de los años ‘30, padece una extraña conducta que hace que se adapte física y mentalmente en relación con las personas que lo rodean. Zelig, el personaje que adopta este llamativo comportamiento, se convierte en cualquier cosa que se le aparezca al lado, desde un indio, hasta un psicólogo y logra que quienes están al lado lo crean. Más tarde, en este falso documental, el caso es dado a conocer por la prensa mundial y entre idas y vueltas Zelig es curado finalmente por una psicóloga que termina por convertirse en su esposa. Pero lo que viene al caso de esta película es el mensaje que se puede leer entre líneas, que es una clara crítica a la sociedad de la que habla Pierre Bourdieu. Zelig no es más que una representación de las personas que están dentro de algún campo, ya sea de la cultura, de la ropa de moda, académico o cualquier otro y que entonces se adaptan para seguir perteneciendo a él.

También me permiten tratar de responder la pregunta las polémicas obras del dramaturgo y poeta, autor de obras como Un enemigo del pueblo y Casa de muñecas entre otras, Henrik Ibsen. En Un enemigo del pueblo, obra que fuimos a ver en horario extraescolar, se ve una representación de una sociedad que prefiere, aunque sabiendo que incurre en lo incorrecto, aceptar la idea del alcalde de la ciudad, de los dos hermanos enfrentados el que contaba con más poder, quien proponía no dar aviso a los turistas de la contaminación de las aguas para que siguieran yendo. Esa misma sociedad calla al Doctor Stockman, hermano del alcalde con quien se enfrenta justamente por denunciar el problema ambiental. El Doctor, luego de luchar por su idea duramente, no consigue su propósito y es acorralado por el pueblo, sin embargo, consigue quedarse con su familia. Uno de los mensajes que se puede extraer, entonces, de esta obra y que nos permite abordar el tema que estamos tratando es el de que no hay que dejarse influenciar por la multitud o por quienes tienen más poder sino por las convicciones de cada uno o, como se podría decir, no ser un “Zelig” dentro de la sociedad, sino ser uno mismo. Y vemos así que esta conducta afecta sin dudas al cambio, a la evolución, en la literatura. ¿Por qué?: porque si todos se adaptan por conveniencia a la idea de uno, entonces estarán olvidando las suyas y la evolución por tanto será mucho más lenta. En vez de tener la propuesta de cada ciudadano del pueblo, tenemos una única, la del alcalde.

A partir de aquí llegamos tal vez un poco más cerca a sondear la respuesta sobre quiénes contribuyen a la vanguardia y quiénes la imponen, que por más buena fe que se tenga puede ser que la sociedad repita la conducta “zeligniana”. Entonces podemos decir que, por un lado, quienes imponen la moda son quienes con su poder hacen valer sus ideas, por más malas que estas sean, como el alcalde del pueblo o como diría tal vez Pierre Bourdieu, Chanel. Por otro lado, tenemos a personas como el Doctor Stockman, o como Henrik Ibsen mismo que luchó por sus obras generando mucha polémica y así logró consolidarse como renovador del teatro moderno, que quedan siempre del otro lado, donde el poder no predomina y tienen que hacerse valer luchando. Otro caso de revolucionario o renovador, es el de I. Tinianov, quien dentro de un campo muy agitado como es el de la literatura, propuso un análisis casi científico para esta también teniendo que enfrentarse en su campo a una reacción totalmente contraria pero logró al fin imponer su estudio.

Por último la patafisica, un movimiento cultural iniciado por Alfred Jarry, también deja la posibilidad de pensar, por un lado, la forma que se ve aquí de crear vanguardia que es creando este movimiento cultural totalmente revolucionario; por otro lado, la obra de Jarry Ubú Rey, la historia de Ubú, capitán del ejército polaco que decide, presionado por su mujer, derrocar al rey de Polonia y cuando lo logra, hace un muy mal uso de su poder subiendo los impuestos a grandes cifras y luego castigando a todo tipo de súbdito. Finalmente, luego del desastre, se escapa de Polonia con su mujer en barco. Aquí, si se quiere, sucede algo parecido aunque opuesto a lo que pasa en Un enemigo del pueblo donde el acorralado y el que se tiene que escapar en barco es el Doctor Stockman, que denuncia el problema. Aquí se podría pensar que Ubú, quien termina escapando, hace las veces del alcalde. En los dos casos se ve el aprovechamiento y mal uso del poder con la diferencia de que en el caso de Ubú, la sociedad lo termina condenando al que vendría a ser el “malo” en contraste con lo que sucede con el Doctor Stockman. Jarry estuvo sin dudas "al mando de la evolución" al iniciar este movimiento, logró imponer sus ideas para lograrlo y gracias a esto, otros se unieron sin dejar de proponer las suyas.

Para terminar, el hecho de vestir la moda, con el doble sentido que esto implica, no significa algo malo, lo importante es que esto no haga que quienes visten la moda no puedan crear la propia como lo hicieron Ibsen, Jarry y Tinianov, como tantos otros; y además, que el hacer uso de esa moda no signifique pertenecer a un grupo más selecto y al revés, del mismo modo, que el pertenecer a un grupo más selecto, con más poder, como el alcalde, Chanel o Dior, no signifique que solo ahí se cree.